Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL

Para mejorar el Desarrollo Económico Local (DEL) es imprescindible tener muy bien definida la base, midiendo su progreso y mejorando continuamente.
Este es un extracto del documento “MANUAL PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS de fomento productivo, emprendimiento e innovación de las municipalidades de Chile”
La institucionalidad local y el fortalecimiento de la gestión municipal son fundamentales para lograr un buen Desarrollo Económico Local, es responsabilidad conjunta entre los encargados de las unidades y los municipios crear el entorno que prolifere o potencie las oportunidades locales.
Si bien es necesario contar con un área específica dedicada al Desarrollo Económico Local, es deber de toda la corporación municipal el bogar por buenos resultados, porque a pesar que tenga una persona a cargo, se debe desenvolver en un ecosistema municipal en el cual es necesario se intercomuniquen y relacionen profundamente.
La Institucionalización al interior de la municipalidad conlleva tres componentes principales:
1.Elaboración de un Plan de Desarrollo Económico Local (validación y participación de todos los Actores Comunales)
2. Elaboración e implementación de instrumentos básicos para la gestión del Desarrollo Económico Local
3. Creación e industrialización de las oficinas o unidades de Fomento Productivo o Desarrollo Económico Local.
En este post nos centraremos en la estructura, puedes ver información sobre la Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local en otro de nuestros post .
La estructura organizacional básica para una oficina municipal de Fomento Productivo se verá afectada por diferentes factores como la orgánica interna del municipio, ubicación geográfica, ecosistema de Desarrollo Económico Local, densidad poblacional, entre otros.
Es importante considerar que previo a establecer una estructura o adaptar una preexistente es fundamental tener bien fundados el Propósito, Propuesta de Valor, Misión y Visión. Acá profundizamos un poco más:
Propósito
Es el porqué de la creación de la oficina o unidad, es su motivo de ser y actuar. Es la razón por la cual existe.
Objetivo (s) que se pretende (n) conseguir de forma libre y deliberada.
¿Por qué existe?
¿Cuál es el motivo/motor principal de su accionar?
Propuesta de Valor
Consiste en el recurso que se emplea para transmitir, de manera directa y objetiva, los beneficios que aporta a sus usuarios en torno a sus necesidades / problemáticas, en el ámbito de fomento productivo, a través de varios servicios indispensables.
¿Cuál es el modelo de gestión de desarrollo económico local que promovemos?
¿Cuáles son las acciones concretas que desarrollamos a nivel local?
¿Cuáles son los productos o servicios sociales específicos que ofrecemos a nuestros usuarios?
Misión
Es similar al propósito pero enfocado en los objetivos a cumplir a corto y mediano plazo.
¿De qué manera comunicamos nuestro trabajo a la comunidad local?
¿Cuáles son los mecanismos que empleamos para involucrar e integrar a los agentes productivos locales en nuestro qué hacer?
Visión
Es la capacidad de proyectar el futuro de la institucionalidad pública y sus respectivas áreas de trabajo.
Declaración que indica hacia dónde se dirige una organización a largo plazo, es decir, aquello en lo que quiere convertirse en un futuro.
¿Hacia dónde queremos dirigir nuestras acciones en el largo plazo?
¿De qué forma lo haremos?
Con esto definido ahora comenzamos a trabajar en la definición de las dimensiones y áreas de trabajo en las que se centrarán las intervenciones para la promoción y fomento del desarrollo económico territorial.
Dimensión DEL
Iniciativas Específicas DEL
- Capacitación
- Promoción del empleo
- Fomento productivo
- Iniciativas Locales de Empleo (ILE)
- Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE)
- Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT)
Dimensión DEL
- Capacitación
- Promoción del empleo
- Fomento productivo
Iniciativas Específicas DEL
- Iniciativas Locales de Empleo (ILE)
- Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE)
- Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT)
A continuación dejamos algunos ejemplos de Iniciativas Específicas de Desarrollo Económico Local:
Iniciativas Locales de Empleo (ILE) :
- Postulación cursos SENCE en línea para emprendedores.
- Postulación cursos SENCE con salida dependiente, postulación BNE y acciones de intermediación laboral.
- Otras iniciativas.
Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE):
- Ferias virtuales de empleo.
- Inscripción de segmentos objetivos a BNE (Bolsa Nacional de Empleo), Ofertas de Empleo y servicios de Intermediación Laboral.
- Acciones de vinculación oferta y demanda local.
- Fortalecimiento MIPYME: asesoría y asistencia técnica.
- Acciones de fomento al emprendimiento y autoempleo.
- Otras iniciativas.
Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT):
- Iniciativas para la atracción de nuevas inversiones.
- Fomento al desarrollo de nuevas actividades económico-productivas para el desarrollo de ventajas competitivas, mejorar las condiciones de empleabilidad y encadenamiento productivo desde una perspectiva estratégica.
- Otras iniciativas.
En las dimensiones deberemos establecer objetivos generales y específicos, tiempo en el que se desarrollan, medición (control monitoreo y ajustes en caso de ser necesario), y resultados e impactos esperados (estos por lo general son en un ciclo operativo de 12 meses de intervención de un área de desarrollo municipal específico). Todo lo que debe estar acorde con lo obtenido en Diagnóstico de Desarrollo Económico Local.
Acá es posible ver un ejemplo:
Objetivos Específico
Indicadores
Temporalidad
Iniciativas de fomento al empleo local con salida dependiente o con colocación directa en alguna plaza laboral de empresas locales y/o comunales.
» 100 postulaciones a cursos de capacitación SENCE con salida dependiente.
» 100 colocaciones de mano de obra local en empresas comunales.
Mensual
Iniciativas de fomento al empleo independiente.
» 200 postulaciones a cursos de capacitación en línea SENCE para emprendedores.
» 100 vinculaciones efectivas con alguna instancia de fomento al emprendimiento (financiamiento).
» Bimensual
»Trimestral
Dimensión:
Promoción de la Actividad Empresarial. Generación de Riqueza y Empleo Productivo.
Objetivos Generales:
Promoción de actividades empresariales innovadoras para la generación de riqueza y empleo.
Objetivos Específico
Indicadores
Temporalidad
» Acceso a servicios avanzados22 de apoyo a la producción para las PYMES y microempresas locales.
» La promoción de aptitudes empresariales innovadoras.
» Fomento de la cooperación entre empresas.
Dimensión:
Conectar la Actividad Productiva Local con el Acontecer del Ecosistema Regional Asociado al Desarrollo, Fomento y Proyección del Desarrollo Económico Local.
Objetivos Generales:
Fomento de la participación y gobernanza de los agentes que forman parte del sistema económico productivo local.
Objetivos Específico
Indicadores
Temporalidad
» Iniciar acciones de colaboración horizontal y vertical (público y privada).
» N° de mesas de trabajo por sector productivo/100
» Anual
Es fundamental tener claridad en que se sigue el camino correcto a los Objetivos en cada Dimensión, por esto la importancia de Indicadores y marcadores Temporales!!!
Como dicen, lo que no se mide no se puede mejorar!, así que aplica una buena práctica viendo y midiendo cíclicamente tus objetivos (semanales, mensuales, bimensuales, trimestrales, anuales, bianuales, etc.), el Método GTD puede ayudar para organizarte y lo puedes complementar con el uso de la herramienta Trello, además puede llevar el proceso con tus usuarios en Arrayan.app.
Aplica un paso a la vez para que cada día sea más fácil.

Inventor de oficio, especialista en proyectos tecnológicos, apasionado por la inventiva, el aprendizaje continuo y el trabajo colaborativo e interdisciplinarnos. Es desarrollador y director de proyectos de innovación en Imaginatio.