Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local

Para introducirse en el concepto de Desarrollo Económico Local (DEL), se analizan los elementos existentes en el territorio y las interacciones que se dan en él a fin de tener una aproximación a las áreas de interés en las que debe centrarse el fomento del desarrollo económico local.

Técnica de apreciación territorial
La técnica de apreciación territorial consiste en observar, recoger y reconocer las visiones, configuraciones y vínculos existentes en el territorio.
(Fuente: Guía de Apreciación Territorial, Fundación Superación de la Pobreza, pp. 2-3, ciclo 2014-2015)
Este enfoque tiene el propósito de generar una visión panorámica integral sobre la manera en que los profesionales municipales de fomento productivo deben insertarse en el territorio que posteriormente intervendrán y gestionarán, en el cual impulsarán las respectivas políticas, programas, planes, proyectos y actividades DEL, que se definan en conjunto con los actores involucrados.
Etapas de la apreciación territorial
a) Consultar fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el Desarrollo Económico Local, que permitan a los profesionales de estas unidades elaborar un marco conceptual y modelo de intervención de sus acciones.
b) Generar un primer vínculo entre el o los profesionales de las unidades municipales de fomento productivo y los agentes territoriales: comunidad, instituciones y otros actores relevantes en el ámbito del desarrollo económico
c) Socializar el plan de trabajo operativo o modelo de intervención con los actores involucrados.
d) Fortalecer las competencias de los encargados de unidades municipales del desarrollo económico, permitiéndoles enfrentar la respectiva etapa de intervención; tener una base conceptual, normativa y orientadora: diagnosticar y planificar, trabajar en equipo, trabajar en red, contar con una predisposición positiva hacia el territorio, las comunidades, los aliados y su rol profesional.
Una de las primeras sugerencias para llevar a cabo la etapa de consulta de fuentes primarias y secundarias de información, consiste en revisar la siguiente bibliografía, como punto de partida al proceso de apreciación territorial:
Instrumentos normativos orientadores de desarrollo regional y comunal
- Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento” Ministerio de Economía Fomento y Turismo
- Estrategia de Desarrollo Regional (ERD)
- Estrategia Regional de Innovación (ERI)
- Plan Regional de Ordenamiento Territorial
- Fichas Regionales: Encuesta Nacional de Innovación en las Empresas
- Encuesta sobre el Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo
- Encuestas y Boletines destacan: Boletín EME-6 Género y Microemprendimiento
- Sexta Encuesta de Emprendimiento (EME-6)
- Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE5)
- Boletín Participación Femenina en Actividad I+D 2018
- Boletín EME-5: El Microemprendimiento en Chile 2017
- Plan de Desarrollo Comunal: Instrumento indicativo, según Ley Orgánica Municipal, de orden participativo
- Plan Regulador Comunal
- Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR)
Elementos de importancia al consultar fuentes primarias y secundarias
Contexto Económico General
El marco de las políticas nacionales e internacionales establece las condiciones en que opera el tejido productivo local, teniendo este último escasa posibilidad de influencia en ellas.
El contexto general está compuesto por otras estructuras y sistemas, tales como:
– Sistemas Regionales de Innovación (SRI)
– Ecosistemas de Innovación.
Políticas DEL
– Es la implementación de políticas de estado, lineamientos y objetivos de origen en un plan de desarrollo económico local o similar.
– Una respuesta ante un determinado problema necesidad o demanda que limita el crecimiento y generación de riqueza local.
– Se expresa en los objetivos de un plan anual y presupuestario.
Identidad Territorial
Conjunto de materiales e inmateriales, existentes en un territorio, que actúan como fuerzas de cohesión y diferenciación, y que se plasman en la imagen territorial, la cual se posiciona en el entorno a partir de sus propias potencialidades.
Competitividad Territorial y Grados de Innovación
– Es la capacidad de un territorio para incrementar la producción de manera sostenida en base a la inversión empresarial y elevación social de la productividad como fundamento de la generación de riqueza y de bienestar con equidad.
– Productividad de un territorio es la capacidad de crear valor agregado en bienes productos y servicios innovadores.
– La identificación de los grados de innovación del territorio es un proceso de cambio, que introduce alguna novedad o mejora significativa en áreas productivas.
Sistemas Económicos Locales
Conjunto de actores productivos y de relaciones económicas y sociolaborales, en torno a un rubro de la economía. Otros elementos que se pueden analizar e identificar en la fase de apreciación territorial son: encadenamientos productivos y enclaves económicos.
Identificación de los actores productivos en el territorio
Diversos son los actores que componen el sistema económico local. Cada actor del sistema local debe cumplir funciones muy claras relacionadas a su misión institucional.
Sector Público
Impulsa las políticas públicas que promueven el desarrollo de las iniciativas de innovación, desde financiar laboratorios de investigación, hasta financiamiento directo a emprendimientos.
Red de Emprendedores
Compuesto por personas naturales o con algún grado de formalización, es decir, empresas formales con menos de un año de existencia en el mercado.
Tercer Sector
Grupo compuesto por organizaciones de la sociedad civil, que adoptan la forma de juntas de vecinos, centros de deporte y cultura, corporaciones, fundaciones, ONG u otras sin fines de lucro.
Proveedores de Servicios
Entidades que trabajan con las compañías en sus diversas necesidades: legales, contables, marketing, entre otros
Universidades
Instituciones con alta capacidad disponible para investigar, colaborar y co-crear soluciones para su entorno inmediato.
Incubadoras y Aceleradoras
Organizaciones que apoyan el desarrollo y crecimiento de emprendimientos en etapas tempranas, entregando herramientas, conocimientos, conexiones y también financiamiento.
Espacios de colaboración
espacios físicos de trabajo que son compartidos por varios emprendedores, los que no necesariamente pertenecen a una misma organización.
Red de Mentores
Los mentores son personas experimentadas en diferentes temáticas que ofrecen su tiempo para guiar y dar consejos amplios a emprendedores e innovadores.
Sector Privado
Conformado por micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que ponen sus productos y servicios a disposición de las necesidades del mercado.
Inversionistas de impacto
Personas que entregan financiamiento a cambio del derecho de obtener, en el futuro, montos superiores a ese financiamiento, es decir, retornos positivos además de un impacto social o medioambiental.
Inversionistas Ángeles
Personas que invierten su propio capital en una empresa en una etapa temprana. en general tienen un alto involucramiento con la misión y con el equipo.

Herramienta Mapeo de Actores
En base a la información entregada en este apartado, identifique los actores directamente involucrados en el Desarrollo Económico Local de su comuna, detallando la función que cumplen y su grado de influencia: Alta Influencia (AI), Mediana Influencia (MI), Baja Influencia (BI).
A continuación, se entregan algunos ejemplos, a fin de guiar el desarrollo de esta herramienta.
Actor
Descripción de su función
Influencia (AI, MI o BI)
Municipalidad
Actor interno o algunas unidades municipales (describir) que diseñan, impulsan y ejecutan actividades de fomento productivo transversales, incluso abarcando otros segmentos de la población local.
AI
Servicios Públicos
Actores externos, que forman parte de la red de servicios públicos. Con algunos de ellos se trabaja vía convenio o transferencia de recursos, para fortalecer los programas de fomento productivo municipal
AI
Una de las estrategias del Desarrollo Económico Local, consiste en conjugar estratégica y sinérgicamente, las voluntades e intervenciones de los diferentes actores, por eso se deben establecer mecanismos de cooperación vertical y horizontal.
Tipo de cooperación entre actores DEL
Cooperación Vertical Público – Público
Conlleva la articulación con otros organismos y niveles del Estado, tanto en la orientación, como en el aprovechamiento de las estructuras y experiencias existentes, por ejemplo: cooperación entre municipios y otros organismos del Estado.
La ejecución de políticas económicas desde los ámbitos locales puede permitir:
- Ampliar la cobertura a otros segmentos no atendidos, pero que tienen importancia en la economía local.
- Identificar la necesidad de nuevos servicios de desarrollo empresarial y atraer nuevos proveedores y/o fortalecerlos, de acuerdo con las necesidades existentes en el territorio.
- Articular programas nacionales de apoyo DEL permite aprovechar algunas ventajas como: programas continuos de formación de operadores o promotores locales, mecanismos masivos de promoción, difusión y control de calidad de los servicios, entre otros.
Cooperación Horizontal Público – Privada
Debe procurar que las diversas instituciones que promueven el desarrollo económico local, articulen sus intervenciones alrededor de una visión y plan común de desarrollo; y que se complementen entre sí, por ejemplo:
- Cooperación entre municipios y empresas locales.
- Fomentar mecanismos permanentes y sostenibles de cooperación entre actores locales, que constituyan la base de una nueva institucionalidad.
- Promover la consolidación de mesas temáticas organizadas en función de la gestión, implementación y monitoreo de un plan común y sus respectivas estrategias (PDELT).
Beneficios de la colaboración
Red de contactos
Permite acceder a una amplia red de expertos en diversas materias (emprendedores, empresarios, académicos, funcionarios gubernamentales, mentores, líderes intelectuales inversores ángeles etc.)
Alto flujo de proyectos de calidad
A medida que se crean más proyectos y empresas, aumentan las posibilidades de incrementar el valor que tiene el ecosistema para terceros
Servicios compartidos
Permite utilizar la experiencia de otros y compartir costos de servicios legales, contables, desarrollo de producto, ventas, creación de marca, etc.
Ahorro de tiempo
El apoyo colectivo aumenta la
efectividad y reduce el costo y el tiempo de hacerlo de manera individual o aislada.
Super conectores
La red de contactos se potencia con el tiempo, dado que existen actores con los que se mantendrá una relación duradera. Poder acceder a sus redes es un gran activo que se debe fortalecer constantemente.
Análisis FODA Desarrollo Económico Territorial

Esta herramienta consiste en realizar un cuadro de la situación actual de un territorio o municipio. Permitiendo tener un diagnóstico preciso y a raíz de ésta, tomar decisiones consecuentes con los objetivos, políticas a formular y proyectos a priorizar en el área de Desarrollo Económico Local.
Herramienta Análisis FODA DEL
Basados en la información y consideraciones indicadas en los puntos anteriores, y complementando con los antecedentes recopilados en la etapa de apreciación territorial, elaborar un diagnóstico de la situación actual del Desarrollo Económico Local de la comuna.
A continuación algunos ejemplos, a modo de guiar el desarrollo de esta herramienta.
Fortalezas (Internas)
Oportunidades (Externas)
Ejemplo:
– Factores de competitividad comunal con énfasis en la vocación productiva agrícola, industrial.
-Tejido productivo comprometido con el desarrollo económico, social y ambiental.
Debilidades (Internas)
Amenazas (Externas)
Ejemplo:
– Segregación territorial.
– Disgregación de los actores productivos.
– Ausencia de un plan de Desarrollo Económico Local.
Con estas herramientas puede determinar fortalezas y debilidades internas, como oportunidades y amenazas externas, con ellas elaborar un diagnóstico de la situación actual del Desarrollo Económico Local de la comuna.

Traductora e interprete portugués-español, realiza un trabajo activo en acercar la tecnología de forma amigable a organizaciones funcionales. Co-fundadora y encargada de proyectos sociales de Imaginatio.