Innovación Municipal y una StartUp

¿Cómo un modelo de innovación municipal y una startup llegaron a salvar vidas?
Mascarillas con material plástico reciclado
Con el crecimiento de la tecnología a nivel mundial, se abre la inmensa posibilidad de utilizarla a favor de los ciudadanos. Con este fin la municipalidad de Providencia junto a IBM Chile, realizaron el evento GovTech, un modelo de colaboración entre el gobierno local y startups. que pretende abrir nuevas oportunidades de transformación, digitalización de operaciones y aportar con soluciones a retos públicos.
Uno de los aciertos demostrado por Providencia, comenzó el año 2016 cuando comenzaron a trabajar y notaron que había distintos factores que podían ayudar a detonar ciertos ambientes o entornos favorables para provocar innovación, se dieron cuenta que “había dos mundos, por una parte falta de adaptabilidad al cambio del medio ambiente y al entorno y por otra éxito, agilidad e innovación”.
Estos dos mundos no se conectaban entre sí, es por ello que se creó el Hub Providencia.
La primera red pública de apoyo integral al emprendimiento e innovación, cuyo objetivo es lograr instalar competencias y desarrollar habilidades de quienes viven, trabajan o estudian en la comuna, básicamente una articulación del ecosistema, un espacio donde se pueda enlazar conversaciones, oportunidades proyectos reales que tengan una bajada concreta de la mano con el vecino, en el territorio y con un equipo municipal comprometido.
“Qactus, esta empresa convierte la basura plástica de Providencia en insumos tecnológicos”

La fábrica de innovación Providencia fue creada para la aceleración y acompañamiento de startups que abordan la problemática de los ODS, habilitaron un espacio para la instalación de una oficina a la primera startup “Qactus”. Ésta empresa convierte la basura plástica de Providencia en insumos tecnológicos, el proceso es: tomarla, limpiar y procesar para producir un chip y bajo otro procedimiento extraer un filamento para impresión 3D, dando paso a la elaboración de otros elementos en impresión 3D que se hacen en un área municipal para generar innovación dentro del municipio.
“Para los gobiernos centrales y locales, ser un GovTech les da la posibilidad de acceder fácilmente y a menor costo a soluciones idóneas para sus problemáticas, mientras que las startups podrían acceder con diligencia a la contratación pública” dijo Patricio Ovalle, director de Desarrollo Local.
GovTech: Mascarillas impresas en 3D. Un ejemplo de iniciativas GovTech es # Hack The Pandemic, la fábrica de mascarillas hechas con impresión 3D creada por los chilenos Cooper 3D.
El 3 de marzo de 2020 llega el primer caso de coronavirus a Chile, al poco tiempo aparece la noticia “Farmacias de Chile registran quiebre de stock en mascarillas a raíz de coronavirus”. Fue un llamado a preguntarse ¿podemos, con las tecnologías que estamos utilizando, con las capacidades que tenemos instaladas y con nuestro ecosistema, ir a abordar este desafío de poder imprimir mascarillas impresas en 3D con el plástico reciclado?

Es así como 5 semanas después, montaron una fábrica de mascarillas de emergencia impresas en 3D en un espacio municipal. El resultado fue que estas mascarillas funcionaron, estaban confeccionadas con unas partículas de nano cobre para evitar contagios. El proyecto tuvo alcance internacional porque además la máscara era imprimible en 3D y de código abierto por lo que se replicó en otros países.
Este es un claro ejemplo de la importancia de la relación público privada, así también se aprecia con Imaginatio en el Ecosistema. Es posible avanzar en esta dirección y dar un paso a la vez. Inicia por establecer tus objetivos e indicadores.
“Todo esto y más es posible si existe voluntad política, un equipo, espacio y un proyecto”.

Traductora e interprete portugués-español, realiza un trabajo activo en acercar la tecnología de forma amigable a organizaciones funcionales. Co-fundadora y encargada de proyectos sociales de Imaginatio.