Comunidad Arrayan https://contenido.arrayan.app Mon, 06 Feb 2023 15:34:33 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://i0.wp.com/contenido.arrayan.app/wp-content/uploads/2022/04/faviconAsset-3.png?fit=32%2C32&ssl=1 Comunidad Arrayan https://contenido.arrayan.app 32 32 225431106 Uso Google My Business https://contenido.arrayan.app/uso-google-my-business/ Mon, 06 Feb 2023 15:34:19 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=990 Uso de Google Business para tus emprendedores Que los emprendedores de tu localidad ¡estén en el mapa! Google My Business es una herramienta gratuita de Google que permite a las empresas crear y verificar su presencia en línea en Google Maps y en los resultados de búsqueda de Google. Puedes encontrar más información en la… Read More »Uso Google My Business

The post Uso Google My Business first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Uso de Google Business para tus emprendedores

google-business

Que los emprendedores de tu localidad ¡estén en el mapa!

Google My Business es una herramienta gratuita de Google que permite a las empresas crear y verificar su presencia en línea en Google Maps y en los resultados de búsqueda de Google.
Puedes encontrar más información en la página web de Google My Business

Acá te presentaremos algunos pasos a seguir y sus puntos principales:

1. Verificación de la propiedad: La verificación de la propiedad es el primer paso para crear un perfil de Google My Business. Esto es importante porque permite a Google saber que eres el dueño o representante autorizado de la empresa y te permite acceder a todas las funciones de Google My Business. Hay varias formas de verificar la propiedad, incluyendo la verificación por correo postal, por teléfono y por verificación instantánea.
La recomendación es hacerlo por teléfono por lo que es necesario tenerlo a mano. También es importante considerar que debes tener una cuenta Gmail asociada.

2. Inclusión de información: Una vez verificado, puedes incluir información básica sobre tu empresa en tu perfil de Google My Business. Esta información incluye el nombre de la empresa, la dirección, el número de teléfono, el horario de apertura, la categoría y la descripción.
Para esto ingreasa al navegador y al Portal de Perfil de Google My Business e ingresas la información solicitada, cómo se ve en las siguientes imágenes.

paso1-google-business

Luego puedes agregar una ubicación física o si quieres puedes ingresar en el lugar donde ofreces tus productos o servicios.

paso2-google-business

Posteriormente deben agregar el número de teléfono de la empresa (este es el número al que se verificará la propiedad del negocio si lo hacen por SMS). También pueden agregar si tienen una página web.

En caso que los emprendedores no cuenten con página web o correos corporativos y quieran unos, pueden escribirnos a web@imaginatio.cl o ingresar a la web de Imaginatio

paso3-google-business

 

El mejor enganche es mostrar lo que hacen

3. Fotos y videos: Las fotos y los videos son una parte importante de tu presencia en línea y pueden ayudar a atraer clientes potenciales a tu negocio. Asegúrate de incluir fotos de alta calidad que muestren tus productos o servicios, así como fotos de tu ubicación y de tus instalaciones. También puedes incluir videos para dar a tus clientes una visión más detallada de tu empresa.
Se recomienda tener un promedio de 10 fotos de calidad de lo que se ofrece, y ojalá no superar las 25. Idealmente que tengan los siguientes formatos:

Imagen de perfil – 250 x 250 píxeles
Foto de la portada – 1080 x 608 píxeles
Imágenes compartidas – 497 x 373 píxeles

informacion-fotos-business

4. Interacción con los clientes: Google My Business te permite interactuar con tus clientes a través de opiniones y respuestas. Es importante responder de manera oportuna y profesional a las opiniones de los clientes, ya que esto puede mejorar la reputación de tu empresa y aumentar la confianza de tus clientes en tu marca. Además, puedes responder a preguntas frecuentes de tus clientes en la sección “Preguntas y respuestas” de tu perfil de Google My Business.

5. Monitoreo de las estadísticas: Google My Business te permite monitorear las estadísticas de tu perfil, como el número de vistas, los clics a tu sitio web y la información demográfica de tus clientes. Esta información es valiosa porque te permite ver cómo los clientes interactúan con tu perfil y te permite hacer ajustes en función de esas interacciones para mejorar la visibilidad de tu empresa en línea.

Google My Business es una excelente manera de mejorar la visibilidad de las empresas en línea y de interactuar con clientes. ¡Hay que aprovechar esta herramienta para llevar los negocios al siguiente nivel!

No olvides que lo más importante es empezar a aplicar lo que aprendes!!

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Uso Google My Business first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
990
Cómo Fomentar la Formalización https://contenido.arrayan.app/como-fomentar-la-formalizacion/ Tue, 30 Aug 2022 01:58:18 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=941 Cómo Fomentar la Formalización ¡Mientras más simple, mejor! Una de las misiones más complejas es lograr aumentar la cantidad de usuarios que se formalicen durante un año, ya sea porque le temen a las posibles sanciones si se equivocan, lo encuentran engorroso, no conocen sus beneficios, entre otros.  En este sentido es fundamental diferenciar a… Read More »Cómo Fomentar la Formalización

The post Cómo Fomentar la Formalización first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Cómo Fomentar la Formalización

formalizacion

¡Mientras más simple, mejor!

Una de las misiones más complejas es lograr aumentar la cantidad de usuarios que se formalicen durante un año, ya sea porque le temen a las posibles sanciones si se equivocan, lo encuentran engorroso, no conocen sus beneficios, entre otros. 

En este sentido es fundamental diferenciar a los usuarios que están preparados para formalizarse de los que no, porque hay casos donde sí quieren iniciar actividades ante el SII, pero solo con una idea de lo que les gustaría hacer. 

Para formalizar es necesario que el emprendimiento tenga una base

Entonces tendremos tres ejes principales para fomentar la formalización:

    1. Diferenciar quienes están en la etapa correcta para hacerlo
    2. Demostrar los Beneficios que esto trae
    3. Simplificar al máximo todo lo que necesitan saber sobre la formalización


Diferenciar a nuestros clientes

Puede parecer más que lógico pero hay emprendedores que tienen motivación en crear su empresa pero todavía no han testeado su producto o si realmente es lo que imaginan, es importante recordar que el ser formal genera gastos fijos menores pero adicionales. Esto les ahorrará mucho desgaste al momento de trabajar en las formalizaciones de sus usuarios.

No olviden que si usan los Filtros con el apartado de Asesorias y Proyectos en Arrayan.app pueden acotar el universo de potenciales usuarios que se puedan formalizar.

Para esto pueden establecer criterios como 

  • Tiempo desde realizan una actividad productiva. 
  • Estacionalidad o periodicidad de los ingresos que genera. 
  • Montos en los periodos de ventas.

Los criterios van a variar según sean las actividades económicas que realicen sus usuarios y las tendencias de su comuna. Esto lo pueden caracterizar en los filtros o datos de Arrayan.app

Beneficios de la Formalización

La formalización trae muchos beneficios, entre los que destacamos: 

  • Mejora de Financiamiento: tanto de entidades públicas como privadas desde fondos concursables, productos financieros bancarios, mejora de liquidez por medio de cesión de facturas, subsidios, beneficios tributarios, aumento de capital de negocio por medio de socios o inversiones, entre otros. 
    Se abre un abanico muy grande en relación al   financiamiento de la empresa, también es importante recordar que hay fondos “Semilla” que permiten formalizar con un financiamiento iniciar.

  • Separa las finanzas: un tema muy importante, pero poco valorado en el mundo emprendedor. Es fundamental llevar separadas las finanzas  de la empresa de las personales. La formalización ayuda al establecer una contabilidad sobre las actividades de la empresa, obligando a llevar un seguimiento. En caso de quiebre de la empresa, tu patrimonio personal no se ve afectado.

  • Ampliar mercado: muchos no lo consideran pero el ser formal te permite acceder a nuevos negocios donde la transacción si o si se debe realizar mediante facturas o emisión de boletas. Esto también entrega seguridad y confianza a los clientes, proyectando una mejor imagen como garantía para los consumidores.

  • Evitar multas o problemas: para algunos usuarios puede ser normal el riesgo a sanciones por parte del SII, municipio o algún ente fiscalizador, pero nunca se sopesa que el costo por estar formalizado es mucho menor que al ser informal, tener una multa o perder ventas por lo mismo y que  incluso limite su rango de acción para evitar fiscalizaciones (como el no participar en ferias).

  • Formación y Certificación: la formalización permite acceder a programas de fomento, promoción, financiamiento, certificación, formación y a otras oportunidades más. Otorgando la posibilidad de optar a beneficios de entidades como SENCE, CORFO, SERCOTEC y otras instituciones privadas. Además de poder participar en redes de emprendimientos u otros.

No olviden que en el apartado de Formalización de Arrayan.app pueden pasar el registro de sus usuarios de Informales a Formales y con esto podrán generar las estadísticas y seguimiento a la formalización.


Simplificar la Información 

Por parte de la unidad de Desarrollo Económico Local tienen que tener un enfoque pensado en el usuario, es decir, simplificar y buscar medios lúdicos o gráficos para la entrega de información, por ejemplo, usar material gráfico que pueden crear en canva.com o videos en youtube, como los que tiene el SII [Ver aquí] o varios “youtubers” que se dedican al apoyo de emprendedores donde encontrarán temas como: 

 – Cómo Crear una empresa en Chile
 – Inicio de Actividades en 2da categoria en el SII
 – Crear una empresa como persona natural en Chile, desventajas y ventajas
 – Que tipo de empresa crear en Chile el 2022 | SpA | EIRL | Ltda

¡MUY IMPORTANTE! si creas o tienes un material que funciona, compártelo con otros DEL!, lo puedes enviar a arrayan@imaginatio.cl

Los trámites y papeleos que se deben realizar no tienen que ser angustiantes para no ver mermada su motivación al tener que hacerlos, especialmente, cuando no se entiende muy bien de qué tratan o para qué sirven. Por lo mismo es imprescindible tener información ordenada, bien presentada y que sea la justa y necesaria, ojalá con un toque didáctico o interactivo.

El exceso de información nubla el objetivo, por ejemplo para una persona que tiene poco conocimiento del tema, cuando es necesario entender por qué es mejor formalizar se suele entregar información desde aspectos financieros / contables, hasta de mercado y ventas, pero que ni a los más conocedores del tema les resulta fácil de procesar.

Es necesario que ustedes funcionen como guía en el mar de información de los beneficios de la formalización y de cuáles son los nuevos hábitos que deben adquirir sus usuarios. 

Todo esto son cosas que sus Usuarios deben saber, pero es importante enseñarles o tener la información de tal manera que sea “fácil de digerir” y que a la vez sea en pequeñas porciones.

Midan su proceso de formalización con el paso a paso e identifiquen dónde pueden mejorar!! Compartan su forma de trabajo para que entre todos podamos mejorar y hacer esto más fácil.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Cómo Fomentar la Formalización first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
941
Miedo a la tecnología https://contenido.arrayan.app/miedo-a-la-tecnologia/ https://contenido.arrayan.app/miedo-a-la-tecnologia/#comments Tue, 02 Aug 2022 22:30:52 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=926 Miedo a la tecnología Sociedad, miedo al cambio e innovación ¡Siempre se ha hecho así! Los seres humanos tenemos esa ciega tendencia rutinaria a seguir la vía que ya está abierta, sin preguntarnos si habría acaso una mejor opción o camino, a esto se le denomina zona de confort. El rechazo de las personas a… Read More »Miedo a la tecnología

The post Miedo a la tecnología first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Miedo a la tecnología

Miedo a la tecnología

Sociedad, miedo al cambio e innovación

¡Siempre se ha hecho así!

Los seres humanos tenemos esa ciega tendencia rutinaria a seguir la vía que ya está abierta, sin preguntarnos si habría acaso una mejor opción o camino, a esto se le denomina zona de confort. El rechazo de las personas a usar las nuevas tecnologías no se debe a la falta de interés, sino por el temor al cambio, rechaza la tecnología porque significa un cambio en la forma que tienen de trabajar. 

Tecnofobia

Tecnofobia es considerada el rechazo al progreso en el sector tecnológico, al miedo a los avances. La supuesta complejidad de un software, la falta de habilidades para utilizarlos y similares pueden disparar estas sensaciones, esta fobia se encuentra directamente relacionada con el analfabetismo tecnológico (personas que, por ejemplo, son incapaces de manejar algo tan sencillo como un cajero automático, Software diversos…) y que puede llegar a condicionar su vida cotidiana.

La tecnofobia afecta principalmente a los miembros de la generación mayor. Normalmente, el tecnófobo no ha crecido con ordenadores, acrónimos complicados o juegos digitales.

Origen y causas de la tecnofobia

Hay una línea de investigación que identifica la génesis de la tecnofobia mucho antes de la llegada de los ordenadores. El miedo a la tecnología, y especialmente el miedo a que la tecnología destruya nuestras profesiones, ha estado con nosotros desde que existe el concepto de profesión.

Desde el telar de la Revolución Industrial hasta la bicicleta, la mecanización siempre ha suscitado una fuerte preocupación humana por el hecho de que la tecnología reduzca la mano de obra o altere la sociedad de forma disruptiva.

Desde entonces hasta hoy, los miedos han evolucionado, pero no han desaparecido, la única diferencia entre aquellos que padecen esta fobia y los que no, es que unos se adaptan al cambio y lo ponen a su favor y otros se quedan paralizados por la tecnofobia o el pánico. En síntesis: es la toma de acción y el aprendizaje lo que nos diferencia a unos y a otros.

A lo largo de la historia, ha habido y sigue habiendo grupos que se denominan tecnófobos, como los luditas y los amish. Ambos se caracterizan por una fuerte postura social contra la tecnología y sus aplicaciones.

Los luditas, activos durante la Revolución Industrial y hasta la década de 1920, lo hacían porque odiaban la idea de ser desposeídos de su puesto de trabajo por las máquinas, mientras que los amish, hasta hoy, repudian la tecnología por razones religiosas.

Históricamente, la mayoría de las tecnologías en sus etapas iniciales de desarrollo e implementación son objeto de intenso rechazo y crítica, pero es evidente que entre más complejidad científica existe para ser entendida una tecnología por los usuarios, mayor será la percepción de peligro y su rechazo.

Al introducirse una innovación como el tractor hace más de 150 años, como reemplazo de las herramientas básicas de agricultura, no se presenta un simple acto de sustitución tecnológica sino además una reorganización radical de todo el sistema socioeconómico. 

Para lograr la adopción del tractor, la tecnología debió co-evolucionar con el desarrollo de nuevas industrias e instituciones sociales que soportaron el cambio por tanto, la tecnología, economía e instituciones deben co-evolucionar como sistemas integrados.

tecnofobia letras

Tipos de tecnofobia

El psicólogo e investigador de la Universidad Estatal de California Larry Rosen distingue hasta tres tipos de tecnofobia: el usuario incómodo, el tecnofóbico cognitivo y el tecnofóbico ansioso. La clasificación depende de la presencia o ausencia del miedo irracional y va de menos a más.

Los llamados usuarios incómodos: personas que pueden sentirse ligeramente ansiosas al utilizar una tecnología. Estas personas simplemente no han adquirido (aún) la información correcta sobre el uso del ordenador para respaldar sus preocupaciones.

Fóbicos cognitivos al ordenador: Parecen tranquilos y relajados en la superficie. Sin embargo, en su interior, se bombardean a sí mismos con mensajes negativos como “¡Todo el mundo sabe manejar esta cosa menos yo!” o “¡Voy a pulsar el botón equivocado y destruir la máquina, puedo sentirlo!”.

Fóbicos al ordenador: estos individuos muestran los signos clásicos de las reacciones de ansiedad cuando interactúan con los ordenadores, aumento de la sudoración en las palmas de las manos, aceleración de los latidos del corazón y palpitaciones, dolores de cabeza, etc. 

fobia a la tecnologia

Estrategias para superar el miedo a la tecnología

Cuando nos enfrentamos a situaciones de este tipo, solo tenemos dos opciones:
-Enfrentarnos, aprender y poner ese miedo a nuestro favor para crecer y mejorar.
-Dejarnos paralizar y quedarnos atrás frente a los demás.

 La información es poder, la mejor manera de comenzar a tomar las riendas y darle un portazo a la tecnofobia es informarse, además, te ayudará a derribar las falsas leyendas sobre determinadas tecnologías.

Es importante que tomes el tiempo que sea necesario para investigar sobre las herramientas que son realmente útiles para tus labores, no dudes en pedir ayuda y coger la mano de expertos que sí controlan la materia. Déjate aconsejar y fórmate.

 Cuando seas verdaderamente consciente de que los mitos que rodeaban a esa tecnología son eso, mitos, haz cursos con tranquilidad y paso a paso.  No olvides visitar webs, leer artículos relacionados con la herramienta que estés aprendiendo y resuelve tus dudas. 

Practíca y hazlo desde lo más sencillo hacia lo más complicado. Cuando tengas el conocimiento suficiente, te sentirás más seguro/a  y más cómodo/a por lo que tu ansiedad frente a la tecnología se irá reduciendo poco a poco.

 Una buena oportunidad para hacerlo es aprovechar las pruebas gratuitas que existen en el mercado de esas herramientas claves para tus labores

 Llegado a este punto, sigue adelante de manera gradual. Créeme perderás el miedo y te harás todo un experto en la materia. Eso sí, no olvides que todo lo que aprendemos de cero no podemos hacerlo efectivo de hoy para mañana. No te frustres, conseguirás aprenderlo. 

 Es normal que otro de tus temores sea el que tus datos estén pululando por ahí sin saber muy bien cómo ni dónde. No dudes en recurrir a profesionales que te ayuden a proteger tu entorno tecnológico, toma la iniciativa y elimina ese miedo.

 Toma acción:
-Si te bloqueas o la ansiedad se apodera de ti, respira profundamente y reflexiona en todo lo que has ido consiguiendo.
-Piensa que nadie ha nacido sabiendo y que si los demás han podido, tú también puedes.
-Para empezar a manejar esas herramientas que antes eran tus enemigas, necesitas aprender cómo funcionan de la mano de los mejores.
-No solo irás adquiriendo los conocimientos que te llevarán al mundo tecnológico, sino que irás adquiriendo seguridad y tranquilidad. Tu miedo se irá reduciendo y controlarás la ansiedad.

“Están surgiendo iniciativas, tanto promovidas por las comunidades ‘open source’, como desde gobiernos, ‘startups’, empresas e instituciones públicas, para facilitar el desarrollo de soluciones conjuntas e interoperables ante la situación actual. Y creo que es una tendencia que va a continuar acelerándose”. 

Los medios tecnológicos inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Miedo a la tecnología first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/miedo-a-la-tecnologia/feed/ 1 926
Código QR casos de éxito municipales https://contenido.arrayan.app/codigo-qr-casos-de-exito-municipales/ Mon, 04 Jul 2022 15:19:08 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=884 Código QR casos de éxito municipales Uso de QR como Innovación en algunos Municipios ¿Qué es un código QR?El código QR (Quick Response) es un código de respuesta rápida. Una combinación de barras y cuadros que acompaña a un producto o unidad de consumo para que pueda ser leído y descifrado mediante un lector óptico… Read More »Código QR casos de éxito municipales

The post Código QR casos de éxito municipales first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Código QR casos de éxito municipales

portada-qr


Uso de QR como Innovación en algunos Municipios

¿Qué es un código QR?

El código QR (Quick Response) es un código de respuesta rápida. Una combinación de barras y cuadros que acompaña a un producto o unidad de consumo para que pueda ser leído y descifrado mediante un lector óptico que transmite los datos a una máquina o una computadora.

Este código QR, es la evolución del código de barras bidimensional, como el que encontramos en los envases  de alimentos o productos que compramos, posee una forma cuadrada e incluye delimitadores que indican dónde está la información clave a leer.

Existen dos tipos de código QR en la actualidad: estáticos que contienen siempre la misma información y dinámicos creados para aquellos casos en que la información debe ser actualizada periódicamente sin necesidad de cambiar el código.

¿Cómo puedes crear un código QR?

En la actualidad existen numerosas páginas web donde puedes crear tu propio código QR en pocos segundos. Normalmente piden insertar una URL (ejemplo: www.imaginatio.cl), un pequeño texto o una imagen y a continuación crear el código con la información a compartir. El QR creado puede guardarse en formato JPG o como un archivo vectorial SVG.

Hay muchas herramientas gratuitas !!!

Puedes usar una extensión para tu  navegador Chrome [Link Aquí]

como crear un qr


¿Cómo se utiliza el código QR?

Mediante un teléfono móvil o tableta y una aplicación que descargues en dichos dispositivos (en las tiendas de Google o Apple existen varias que puedes probar, aunque muchos smartphones ya tienen lectores QR incluidos) se escanea y procesa la información. 

Enfoca la cámara hacia el código para escanear, espera a que la aplicación lo procese y se ejecutará la información que contiene. Por ejemplo abriendo una página web informativa o una imagen predefinida.

Una aplicación que se ha puesto de moda es WhatsApp Web. El servicio de mensajería instantánea creó la versión de escritorio para poder tenerlo abierto en tu ordenador de sobremesa o portátil. Facilita, así, la comunicación con tus contactos a la vez que realizas otras tareas en el mismo dispositivo.

 

EL ÉXITO EN MUNICIPIOS DE CHILE

Colbún potencia turismo local con código QR

Utilizando esta herramienta tecnológica que a través de los celulares permite el ingreso a una página donde pueden encontrar información turística local.  Código que ya fue entregado en el comercio del centro de la ciudad, ya que son precisamente los locatarios quienes son constantemente consultados respecto a estos servicios y atractivos.

Al ingresar a este código QR los vecinos y turistas pueden tener acceso a una página en la que encontrarán el mapa de Colbún, servicios con los que cuenta la comuna y algunos enlaces a páginas locales con información de esta área.

Colbun QR

 

Mira un caso de éxito en Innovación y Startup!

 

Curicó informa puntos de reciclaje con código QR

Ya no hay excusas para que los curicanos empiecen a reciclar sus desechos domiciliarios en los diferentes puntos verdes que tiene la comuna. La Municipalidad de Curicó por medio de la Dirección de Gestión Ambiental y Territorio, lanzó este miércoles una interactiva campaña para informarse del lugar dónde están los contenedores de reciclaje mediante el escaneo de un código QR que estará disponible en diversos negocios y tiendas de la ciudad, además de la página web del municipio www.curico.cl  

Ya sean plásticos, vidrios, aceites o latas, esta información estará al alcance de todas las personas que tengan un dispositivo móvil con conexión a internet.

 

Letreros con código QR para zonas caninas en Las Condes

Moderna iniciativa informa de las zonas exclusivas para mascotas y entrega recomendaciones de buena convivencia.

Con el fin de fomentar la tenencia responsable de mascotas, se instalaron nuevos carteles con códigos QR en las zonas caninas de 28 plazas y parques a lo largo de la comuna de Las Condes. 

Esta tecnología permite a los usuarios conocer las zonas exclusivas para mascotas y entrega recomendaciones útiles para una buena convivencia entre las personas y los animales de compañía.

letreros con Qr las condes


Destino Nahuelbuta con código QR

Destino turístico compuesto por las comunas de Angol, Los Sauces, Lumaco, Purén y Traiguén.

La iniciativa implica la instalación de 2 tótems hechos por un artesano de la zona, en cada una de las 5 comunas, en las cuales se encuentra un código QR que lleva al visitante hacia la plataforma digital, trabajando mancomunadamente para lograr ser un destino inteligente, digitalizando la gestión turística.

A través de la plataforma podremos determinar el tipo de visitante que ingresa a la página, y cuáles son sus intereses en el turismo en las distintas comunas del destino. De esta manera, podremos retroalimentar a los distintos emprendedores y servicios turísticos con los detalles a mejorar en pro del desarrollo y accesibilidad de la experiencia para los visitantes.

qr nahuelbuta


¡¡Estas son algunas de las miles de aplicaciones!! Piensa en cómo este pequeño código puede ayudarte a entregar información, automatizar o facilitar el trabajo para ti, la comunidad o colegas.

¡Cuéntanos tu idea y veremos de que forma puede ser aplicable!

Gracias a la creación de códigos legibles desde dispositivos móviles, muchas oficinas y organizaciones han sido capaces de demostrar toda su cartera de productos y servicios de una forma más rápida, segura y digitalizada.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Código QR casos de éxito municipales first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
884
Implementación Oficinas Municipales DEL https://contenido.arrayan.app/implementacion-oficinas-municipales-del/ https://contenido.arrayan.app/implementacion-oficinas-municipales-del/#comments Wed, 29 Jun 2022 07:59:00 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=805 Implementación de Oficinas Municipales de Fomento Productivo Herramientas para la implementación de oficinas municipales de fomento productivo Caracterización del público o Segmento objetivo de la oficina Continuando con la extracción de información del manual de buenas prácticas, ahora en su capítulo 4, donde ya hemos visto:  Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local Elaboración de… Read More »Implementación Oficinas Municipales DEL

The post Implementación Oficinas Municipales DEL first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Implementación de Oficinas Municipales de Fomento Productivo

implementacionDEL

Herramientas para la implementación de oficinas municipales de fomento productivo

Caracterización del público o Segmento objetivo de la oficina

Continuando con la extracción de información del manual de buenas prácticas, ahora en su capítulo 4, donde ya hemos visto: 


En la implementación de una oficina municipal de Fomento Productivo es necesario que el público o segmento objetivo que requiere el o los servicios es variado, por esto es importante saber identificarlo para ajustar la oferta a sus necesidades y requerimientos de atención.

Público general: Personas que buscan información sobre el área de fomento productivo y Desarrollo Económico Local.

Necesitan conocer los servicios que presta la unidad municipal tales como ubicación, horarios y mecanismos de atención, requisitos de acceso a algún beneficio, programa o servicio estatal de fomento productivo, emprendimiento, fortalecimiento empresarial, capacitación, búsqueda de empleo entre otros

Emprendedores: Quienes que han detectado una oportunidad de negocio o bien cuentan con algún grado de formalización con menos de 12 meses de antigüedad. Podemos distinguirlos como emprendimiento por subsistencia, por oportunidad, comercial, tradicional, dinámico, social, disruptivo o de base tecnológica.

Estos emprendedores precisan de: asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización y MEF. Derivación o conexión con actores institucionales de la red como FOSIS, SERCOTEC, INDAP, PRODEMU, BancoEstado, CDN, Incubadoras de negocios, CORFO. Financiamiento, levantamiento de capital, derivación y conexión a la estructura de oportunidades de FP. 

Micro, pequeñas y medianas empresas: Grupo o empresas individuales con más de 12 meses de antigüedad. Pueden tener o no mano de obra contratada, los rubros o giros productivos son amplios. Clasificadas como Microempresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas. Esta clasificación permite saber a qué servicio de fomento productivo puede acceder cada segmento de acuerdo a sus requerimientos o necesidades específicas.

Este grupo necesita asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización y contratación de personal, asistencia legal y tributaria; derivación o conexión con instituciones de la red como FOSIS, SERCOTEC, INDAP, PRODEMU, BancoEstado, CDN, Incubadoras de negocios, CORFO, financiamiento, levantamiento de capital, derivación y conexión a la estructura de oportunidades de fomento productivo; participación en promoción y fortalecimiento MIPYMES (seminarios, talleres, charlas entre otros).

Asociaciones con Fines Productivos: Organizaciones formales o informales que se unen voluntariamente con fines productivos y operan bajo ciertos intereses y objetivos comunes como Asociaciones Gremiales, Cooperativas o Sindicatos.

Precisan de asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización, asesoría técnica y legal; derivación o conexión con actores institucionales de la red de fomento productivo FOSIS, SERCOTEC, SII, BANCOESTADO, CDN, CORFO, operadores intermediarios entre otros; eventos y ferias de fomento productivo o afines; participación en instancias de promoción de la asociatividad (seminario y eventos)

Atención de emprendedores y Mypes

Se comparte herramienta de trabajo que permitirá caracterizar a usuarios. Este instrumento aborda las principales áreas de funcionamiento de una unidad productiva.

Ficha de caracterización de usuarios

Ficha caracterización

Atención Emprendedores en Etapa “Idea de negocio”

Herramienta de trabajo para atender a emprendedores que se encuentren en etapas de ideación o en etapas iniciales de desarrollo llamada Canvas de Oportunidades. El uso es  ágil de esta herramienta, permite definir con mayor precisión la oportunidad de negocios, contexto, realidad y características en las que se desenvolverá el futuro emprendimiento.

Atención de emprendedores que necesitan postular a fondos concursables

La herramienta que se sugiere aplicar consiste en un formulario tipo, que toma en consideración los 9 cuadrantes del modelo de negocios Canvas. En ellos se pone énfasis en las necesidades de inversión de cada segmento objetivo que requiera asesoría y/o asistencia técnica en estas materias. 

El completado del formulario puede ser realizado con la Ficha Caracterización de Usuarios, ya que contará con información previa del emprendimiento, optimizando los tiempos de aplicación en alrededor de 20 minutos. 

Ficha para el levantamiento de fondos

Descarga Aquí

ficha levantamiento

Tipos de financiamiento para Emprendimientos Mypes y Otro tipo de Asociaciones de fomento Productivo

Financiamiento Instituciones Privadas

Red Microfinanzas: Agrupa a las instituciones de microcrédito del país.

Instituciones bancarias; cajas de compensación; cooperativas; sociedades financieras; sociedades de garantías

Banca Ética,social o banca alternativa, conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados únicamente al criterio del máximo beneficio.

Doble Impacto

Fintech: Forma de financiamiento colectivo, online, a través de donaciones económicas o de otro tipo que consiguen financiar proyectos, conocidas como plataformas de Crowdfounding, micro mecenazgo.

Prestadero; Broota; Cumplo; Fintual; Ubank; Organízame; Crowfoundign.cl; Catapultame.cl.

Financiamiento Estatal

Recursos financieros para emprendedores y empresarios. El financiamiento es a través de subsidios no reembolsables entregados por una institución del estado. Estos subsidios deben ser rendidos y su proceso se divide en cuatro fases Convocatoria; postulación y admisibilidad; adjudicación; ejecución y rendición.

SENCE: Subsidio al Empleo, Bono mujer trabajadora, Empleo joven, Capacitación: Conexión Laboral, Mujer Digital, Despega. Mype, Formación para el Trabajo, Becas Fondo de Cesantía Solidario, Reinvéntate, Talento Digital, Becas Laborales.
FOSIS: Yo Emprendo-Semilla-En Comunidad. Iniciativas grupales autogestionadas. Microfinanciamiento para emprendedores. Educación Financiera.
INDAP: Líneas de emprendimiento campesino. Comercialización, Consolidación y diversificación de productos. Programas asociativos: Capacitación, financiamiento Seguros agropecuarios.
SERCOTEC:Capitales Semilla, Emprende, Abeja, adulto mayor emprende, Crece,Crece Mujer, mejora negocios, digitaliza tu Almacén, Kit Digital, Ferias libres. Fortalecimiento gremial y asociativo, Juntos, Barrios Comerciales,Fondos de emergencia o especiales
CORFO: Capitales Semilla Inicia, Inicia mujer, expanden PAR Impulsa Turismo/Industrias Creativas/Mujer, Fondo Crece, Programas Incentivar Innovación en Emprendedores, Pymes en Línea.
MINCAP: Fondart Nacional, Fondart Regional, Programa de Apoyo para la Participación, en Mercados Internacionales. Fondo música, Audiovisual, Patrimonio y cultura, Artesanía, Artes escénicas. Fondo para Organizaciones Culturales.
CONADI: Fondo de Desarrollo Indígena, Fomento a la Economía y Emprendimiento Indígena,Fondo de Cultura y Educación: Programa de manejo y protección del patrimonio cultural indígena. Programa de difusión y fomento de las culturas indígenas
INJUV: Fondo Participa, Mercado Joven, Programa Creamos,Glosario Chileno de Emprendimiento.

Financiamiento Mixto

Financiamiento otorgado por instituciones del sector público y privado, que sirven para convocar a emprendedores o equipos innovadores con el fin de resolver diversos desafíos de innovación abierta. También se generan instancias de concursos para emprendedores en etapas iniciales, o que permiten la vinculación del sector privado (empresarial) con emprendedores o empresas de un ecosistema, con el fin de resolver desafíos o problemas de industrias o sectores específicos

Socialab: Cambiando mentes Cambiando mundos, Hackathon para resolver desafíos, otras.
If Chile
Fundación Mustakis: Fondos Mustakis de Educación.
Fundación Luksic: Impulso Chileno.
Desafío Emprendedor Bco. de Chile
Fundación Desafío Levantemos Chile
Jóvenes Líderes Fundación Piensa.
Desafíos de Innovación Abierta: Laboratorio General de Gobierno.
Desafíos del Sector Minero, Quintil Valley.
Desafío VTP.

Transformación digital en oficinas municipales de Fomento Productivo

transformacion digital

Algunos de los beneficios que reportan los procesos de transformación digital son: mejora en la comunicación interna y externa al implementar los mismos canales de comunicación; detección y acceso a nuevas oportunidades en el entorno global; prolonga la vida organizacional municipal; Optimización y eficiencia en el uso de los recursos; facilita la capacitación e incrementa la cualificación de los profesionales municipales; permite la creación, captura y entrega de valor en cuanto a los servicios que se brindan a los usuarios.

Formación Digital de las Personas

 Requiere implicación e involucramiento del equipo de trabajo, ideal que éste esté familiarizado con herramientas digitales, para que sea un buen proceso formativo. Para lograr que el equipo se involucre explicarles en qué consiste el proceso de digitalización de la oficina de fomento productivo y cuales son los beneficios que van a obtener en su carrera profesional y personal

Conocimiento de las Herramientas Digitales

Es importante que los integrantes del equipo sepan que hay procesos involucrados en la implementación de transformación digital que va más allá del uso de las redes sociales o creación de un sitio web.

Por ejemplo para la gestión digital interna, la organización puede emplear o apoyarse en herramientas que ya fueron creadas para esto, como las herramientas de Google: Gmail,  Drive, Meet, Hangouts, Chrome, Buscador de internet; Maps. Estas herramientas se pueden encontrar en cuentas como Microsoft o bien, se pueden complementar con otras aplicaciones que ya sean conocidas al interior del equipo, como Zoom, Microsoft Teams, WhatsApp Web, entre otras.

Si se requieren servicios más sofisticados o específicos, como el desarrollo de plataformas web auto administrables que necesitan conocimientos más específicos, se debe considerar la contratación de servicios externos especializados que apoyen en la transformación digital como Imaginatio.

Dentro del plan de gestión digital también se deben considerar las acciones de gestión externa de la oficina. Para esto se debe desarrollar un análisis del perfil y las competencias digitales genéricas que posean los usuarios y se debe adaptar el canal, procedimientos y contenidos para que cada segmento lo pueda recibir. 

Para zonas rurales es recomendable, primero, conocer el nivel de conectividad y acceso de las personas. Una de las redes más empleadas en estas zonas es WhatsApp, una herramienta útil para comunicarse eficazmente con el segmento que desempeña labores en el campo, mediante internet, ya sea como imágenes, audios, grabaciones de audio o videos, permitiendo una comunicación mucho más directa y personalizada. 

Reconocimiento de Marca

En la economía global actual es importante ser una marca reconocida y respaldada por una buena reputación digital. Por este motivo se sugiere considerar en la medida de lo posible las siguientes recomendaciones:

Aspirar a ser una marca superior en la mente de los usuarios de la oficina y del rubro municipal implica un arduo trabajo, disciplina y dedicación, que también se traduce en nuevas posibilidades de crecimiento, cobertura y prestigio de los servicios que ofrecen estas unidades. 

Para que cada unidad municipal de fomento productivo sea reconocida como la primera marca en la que piensan sus usuarios, beneficiarios o bien el público general, debemos emplear el conocimiento y aplicación del concepto conocido en español como “participación en redes sociales pilar básico para lograr este objetivo.

El grado de interacción y conexión que consigue la marca “Oficina Municipal de Fomento Productivo” en estas plataformas, a través del contenido compartido y comentarios realizados en redes sociales, permitiendo el intercambio de información entre personas, instituciones o empresas, han servido como medio de convocatoria y relación entre actores abriendo camino para la interacción y anuncio de productos o servicios.

El compromiso o involucramiento de los seguidores/comunidad con la marca es una forma de medir el éxito o fracaso de la estrategia de social media o de participación en estos canales digitales.

Las plataformas señaladas aportan métricas para saber cuál es el comportamiento o reacción de la comunidad de la marca en redes sociales. Estas métricas aportan información de valor para la toma decisiones en cuanto al diseño o redefinición de las estrategias comunicacionales con los seguidores (usuarios, beneficiarios, público en general)

Ser Innovador

La importancia de la innovación disruptiva entendida como “el uso de la tecnología o modelos que traen consigo cambios rotundos en un sector”, como puede ser la gestión municipal. Estas tecnologías traen consigo cambios contundentes abriendo camino a nuevas prácticas de manera rápida, sencilla, asequible que supone eficiencia y accesibilidad. Esto afecta la relación entre las organizaciones y las personas ya que éstas últimas buscan soluciones rápidas y sencillas a su necesidades y las primeras otorgan soluciones a través del uso de las tecnologías, añadiendo una cuota extra de valor para los usuarios.

Por este motivo, resulta de vital importancia dedicar esfuerzos y recursos que permitan, en la medida de lo posible y de acuerdo con la realidad de cada municipalidad , implementar procesos bidireccionales de transformación digital, específicamente en la especialización y uso de los diversos canales digitales y redes sociales que faciliten el posicionamiento, presencia, interacción y cobertura territorial y social. 

Los elementos antes descritos permitirán que la marca municipal en el área de fomento, que pretende conectar e interactuar emocionalmente con sus usuarios, le otorgue elementos de diferenciación y valor agregado en la experiencia usuario. 

Esto da paso a la generación de métodos de mejora continua, que implica la maximización de los recursos públicos e incrementen los beneficios a las personas que se atienden y puede que convierta a la oficina en el foco de atención de su sector. Fomento de Buenas Prácticas en los procesos de Transformación Digital para la Gestión Municipal.

En todo esto y más te puede apoyar Imaginatio, dedicados a la innovación, transformación digital y mejora continua, puedes escribir a proyectos@imaginatio.cl

Uso de Macrodatos 

Es uno de los elementos estrella de la transformación digital de una organización municipal.

Consiste en la exploración y organización de los datos que la Oficina Municipal de Fomento Productivo posee. Ofrece la posibilidad de enfocar los servicios hacia la demanda, sobre la cual se ha obtenido información, así como actualmente se está haciendo en la generación de KPIs con Arrayan.

Puede ayudar en el avance hacia los objetivos que se hayan definido en la unidad municipal, o aportar información valiosa para la toma de decisiones que permitan aplicar acciones correctivas, procesos de mejora continua, incluso para la implementación de nuevos servicios sociales en formato presencial, virtual o mixto.

Compromiso del Equipo Directivo

El director, ejecutivo o encargado de fomento productivo es el responsable de fomentar la cultura de cambio y transmitir ese cambio disruptivo como algo ilusionante y positivo para todos los integrantes y áreas de la oficina municipal.

El equipo directivo de las respectivas unidades municipales de fomento productivo o Desarrollo Económico Local debe ser quién lidere este cambio o evolución digital, así como también su implicación debe ser proactiva y vista por todos los integrantes del equipo de trabajo. Su postura debe ser facilitadora en cuanto a los cambios que este proceso conlleva ya que esta actitud será el espejo en el que se verá la evolución de la organización que él tiene a su cargo.

Se sugiere implementar procesos de especialización del capital humano en materias de transformación digital y uso de redes sociales. Esto, sin perder de vista que este proceso debe emanar de una planificación que puede ser implementada de manera gradual, sujeta a las prioridades de capacitación del recurso humano y a la conectividad de cada territorio a internet.

Una muestra de la aplicación de las diferentes herramientas  diseñadas para el trabajo del Fomento Productivo de las oficinas municipales, en la fase de Implementación, operativización y despliegue de los diversos servicios sociales.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Implementación Oficinas Municipales DEL first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/implementacion-oficinas-municipales-del/feed/ 1 805
Ahorra tiempo: combina correos y Excel https://contenido.arrayan.app/ahorra-tiempo-combina-correos-y-excel/ https://contenido.arrayan.app/ahorra-tiempo-combina-correos-y-excel/#comments Mon, 20 Jun 2022 17:33:13 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=760 Ahorra Tiempo: automatiza el envío de correos con Excel Usando Merge puedes enviar 200 correos personalizados en 5 minutos Cuando debes enviar correos a una larga lista de  usuarios, el tener que pasar uno por uno se vuelve una tarea compleja y desgastante. Por otra parte si envías un solo email con todos los contactos,… Read More »Ahorra tiempo: combina correos y Excel

The post Ahorra tiempo: combina correos y Excel first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Ahorra Tiempo: automatiza el envío de correos con Excel

portada-correo-tiempo

Usando Merge puedes enviar 200 correos personalizados en 5 minutos

Cuando debes enviar correos a una larga lista de  usuarios, el tener que pasar uno por uno se vuelve una tarea compleja y desgastante. Por otra parte si envías un solo email con todos los contactos, éste tendrá que ser genérico y no darás cercanía a tus usuarios. 

Pero, ¿es posible enviar correos personalizados sin tener que hacerlo uno a uno?  

Si tienes los nombres de tus usuarios y sus emails guardados en un documento excel, es fácil enviar correos personalizados desde el gestor de correos de tu preferencia, como Gmail, Outlook, Thunderbird u otros. 

El Paso a Paso 

Primero vamos a mostrar los pasos necesarios para hacer este envío de correos masivo desde un documento excel y luego daremos algunos ejemplos para diferentes gestores de correos. 

Paso 1. 

Ordena  tus contactos en una tabla de excel con un encabezado en la primera fila, por ejemplo, en la celda A1 ponemos “Nombre” y hacia abajo los nombres de los usuarios. En la celda B1 “Correo”, por tanto hacia abajo ingresamos los correos de usuarios, en la celda C1 podemos agregar “Empresa” y hacia abajo el nombre de la empresa del usuario. 

Así sucesivamente se puede ir agregando columnas con información que queramos se vea diferente en cada correo. 

ejemplo-excel

Paso 2. 

Instalar complemento Merge en tu gestor de correos, para ejemplificar utilizaremos  Thunderbird. Si quieres ver cómo se hace en Gmail, Outlook u otro gestor de correos escríbenos para subir el post y enviártelo !! 

Primero abres Thunderbird, luego vas al menú a mano derecha y buscas la opción Add-ons (Complementos) como se ve en la imagen de la izquierda. Posteriormente se les abrirá el menú de Extensiones y ponen en “Buscar más Complementos” (esquina superior derecha): mail merge.   Finalmente les cargará el instalador del complemento y deben presionar “Agregar a Thunderbird”.

 

menu-complemento
Complemente-MailMerge

Paso 3.

Redactar el correo y envíar. 

Ejemplo

Para que sea más práctico veremos un ejemplo de todos los pasos.

Entonces lo primero es ordenar nuestros usuarios, para esto usaremos el Filtro de arrayan.app, primero vamos a Datos → Filtros

arrayan-menu

Seleccionamos las características que necesitamos filtrar de nuestros usuarios. No olvides que puedes seleccionar todas las características que quieras y en todas sus posibles combinaciones. Por ejemplo podemos seleccionar un sector geográfico dentro de la comuna, un rubro específico y que tenga presencia web, etc.

filtros-arrayan

Luego eliminamos las columnas que no son necesarias 

excel-usuarios

Y cambiamos la primera fila por nombre, correo y empresa.

arreglo-usuarios

Importante! fijate que los correos estén bien escritos y no tengan les no admitidas como la “ñ” o espacios. 

TRUCO ! 

Puedes usar la herramienta de separación de columnas, lo primero que debes hacer es seleccionar todos los nombres que quieras separar, enseguida vas a la sección “Datos”, seleccionar Texto a Columnas y luego la Separación Inteligente, como se aprecia  a continuación. Luego  mostrará cómo se verá y presionas finalizar o aceptar.

separar-nombres
separar-nombres-automatico

Ahora para ingresar la parte que varía (nombre, correo, empresa) lo que debemos hacer es escribir esa variable entre paréntesis de llave {{}}, entonces nos quedaría: {{nombre}} {{correo}} {{empresa}}, como se ve en el siguiente ejemplo.

correo-redactado

Importante: recomendamos que al escribir el correo del destinatario, que en la imagen aparece como To (Para), luego de escribir la variable {{correo}} presiones “Tabular” o “Enter” en el teclado porque el gestor de correos lo considera como texto plano y al intentar enviar en los pasos siguientes no cargará los correos volviendo al borrador redactado.   

Al presionar Mail Marge en la esquina superior derecha se abrirá una ventana como esta.

menu-mailmerge

En fuente debemos escoger Spreadsheet (en caso de ocupar documento excel o *.xlsx directamente), también podemos escoger el formato *.csv

Luego escogemos si el envío es inmediato o lo programamos para otro momento. 

En la parte donde dice “File” (Archivo) debemos apretar Browse (Buscar) para buscar el archivo excel o *.csv donde tenemos la lista recién creada. Luego de esto podemos presionar Preview (Vista Previa) para ver si cargó bien todos los datos, de ser así nos mostrará algo como la imagen que sigue. 

Finalmente presionamos aceptar y nos cargará uno a uno el envío de los email con una barra de carga y enumerando los envíos realizados con éxito.

En el caso de ERROR de algún correo se interrumpirá el envío por lo que debes fijarte cuál fue el Email que provocó el error, modificar el archivo Excel o *.csv para iniciar desde la fila siguiente. Con el archivo modificado realizas nuevamente el envío. 

vista-previa-mailmerge

Puedes usar la cantidad de variables que quieras y ponerlas en tus emails. 

Como Arrayan.app ayuda a gestionar tus usuarios y tener toda su información a un solo click, es un complemento perfecto para poder hacer envíos masivos de correos por medio de Merge! 

También puedes usar otros gestores de correo como Gmail u Outlook, si quieres que hagamos un tutorial con ellos escríbenos y haznos saber tu parecer!!. También tenemos otros tutoriales con herramientas digitales como Trello y métodos de trabajo como el GTD 

Anímate e inténtalo!! son pequeñas herramientas que te facilitarán el trabajo !! 

Recuerda practicar todas las recomendaciones y verás con el tiempo como todo se simplifica. 

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Ahorra tiempo: combina correos y Excel first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/ahorra-tiempo-combina-correos-y-excel/feed/ 1 760
Innovación municipal y una startup https://contenido.arrayan.app/innovacion-municipal-y-una-startup/ https://contenido.arrayan.app/innovacion-municipal-y-una-startup/#comments Tue, 14 Jun 2022 08:14:00 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=730 Innovación Municipal y una StartUp ¿Cómo un modelo de innovación municipal y una startup llegaron a salvar vidas? Mascarillas con material plástico reciclado  Con el crecimiento de la tecnología a nivel mundial, se abre la inmensa posibilidad de utilizarla a favor de los ciudadanos. Con este fin la municipalidad de Providencia junto a IBM Chile,… Read More »Innovación municipal y una startup

The post Innovación municipal y una startup first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Innovación Municipal y una StartUp

mascarillas plásticas

¿Cómo un modelo de innovación municipal y una startup llegaron a salvar vidas?

Mascarillas con material plástico reciclado

 Con el crecimiento de la tecnología a nivel mundial, se abre la inmensa posibilidad de utilizarla a favor de los ciudadanos. Con este fin la municipalidad de Providencia junto a IBM Chile, realizaron el evento GovTech, un modelo de colaboración entre el gobierno local y startups. que pretende abrir nuevas oportunidades de transformación, digitalización de operaciones y aportar con soluciones a retos públicos.

Uno de los aciertos demostrado por Providencia, comenzó el año 2016 cuando comenzaron  a trabajar y notaron que había distintos factores que podían ayudar a detonar ciertos ambientes o entornos favorables para provocar innovación,  se dieron cuenta que “había dos mundos, por una parte falta de adaptabilidad al cambio del medio ambiente y al entorno y por otra éxito, agilidad e innovación”.

Estos dos mundos no se conectaban entre sí, es por ello que se creó el Hub Providencia.

La primera red pública de apoyo integral al emprendimiento e innovación, cuyo objetivo es lograr instalar competencias y desarrollar habilidades de quienes viven, trabajan o estudian en la comuna, básicamente una articulación del ecosistema, un espacio donde se pueda enlazar conversaciones, oportunidades proyectos reales que tengan una bajada concreta de la mano con el vecino, en el territorio y con un equipo municipal comprometido.

“Qactus, esta empresa convierte la basura plástica de Providencia en insumos tecnológicos”


 La fábrica de innovación  Providencia fue creada para la aceleración y acompañamiento de startups que abordan la problemática de los ODS,  habilitaron un espacio para la instalación de una oficina a la primera startup “Qactus”
. Ésta empresa convierte la basura plástica de Providencia en insumos tecnológicos, el proceso es: tomarla, limpiar y procesar para producir un chip y bajo otro  procedimiento extraer un filamento para impresión 3D, dando paso a la elaboración de otros elementos en impresión 3D que se hacen en un área municipal para generar innovación dentro del municipio.

“Para los gobiernos centrales y locales, ser un GovTech les da la posibilidad de acceder fácilmente y a menor costo a soluciones idóneas para sus problemáticas, mientras que las startups podrían acceder con diligencia a la contratación pública” dijo Patricio Ovalle, director de Desarrollo Local.

GovTech: Mascarillas impresas en 3D. Un ejemplo de iniciativas GovTech es # Hack The Pandemic, la fábrica de mascarillas hechas con impresión 3D creada por los chilenos Cooper 3D.

El 3 de marzo de 2020 llega el primer caso de coronavirus a Chile, al poco tiempo aparece la noticia “Farmacias de Chile registran quiebre de stock en mascarillas a raíz de coronavirus”. Fue un llamado a preguntarse ¿podemos, con las tecnologías que estamos utilizando, con las capacidades que tenemos instaladas y con nuestro ecosistema, ir a abordar este desafío de poder imprimir mascarillas impresas en 3D con el plástico reciclado? 

mascarillas impresas


Es así como 5 semanas después, montaron una fábrica de mascarillas de emergencia impresas en 3D en un espacio municipal. El resultado fue que estas mascarillas funcionaron, estaban confeccionadas con unas partículas de
nano cobre para evitar contagios. El proyecto tuvo alcance internacional porque además la máscara era imprimible en 3D y de código abierto por lo que se replicó en otros países. 

Este es un claro ejemplo de la importancia de la relación público privada, así también se aprecia con Imaginatio en el Ecosistema. Es posible avanzar en esta dirección y dar un paso a la vez. Inicia por establecer tus objetivos e indicadores

“Todo esto y más es posible si existe voluntad política, un equipo, espacio y un proyecto”.

Norma Aguilera L.

Traductora e interprete portugués-español, realiza un trabajo activo en acercar la tecnología de forma amigable a organizaciones funcionales. Co-fundadora y encargada de proyectos sociales de Imaginatio.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Innovación municipal y una startup first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/innovacion-municipal-y-una-startup/feed/ 3 730
Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL https://contenido.arrayan.app/dimension-objetivos-e-indicadores-del/ https://contenido.arrayan.app/dimension-objetivos-e-indicadores-del/#comments Tue, 07 Jun 2022 07:43:00 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=658 Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL Para mejorar el Desarrollo Económico Local (DEL) es imprescindible tener muy bien definida la base, midiendo su progreso y mejorando continuamente. Este es un extracto del documento “MANUAL PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS de fomento productivo, emprendimiento e innovación de las municipalidades de Chile” La institucionalidad local y el… Read More »Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL

The post Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL

Objetivo-compartido

Para mejorar el Desarrollo Económico Local (DEL) es imprescindible tener muy bien definida la base, midiendo su progreso y mejorando continuamente.

Este es un extracto del documento “MANUAL PARA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS de fomento productivo, emprendimiento e innovación de las municipalidades de Chile”

La institucionalidad local y el fortalecimiento de la gestión municipal son fundamentales para lograr un buen Desarrollo Económico Local, es responsabilidad  conjunta entre los encargados de las unidades y los municipios crear el entorno que prolifere o potencie las oportunidades locales. 

Si bien es necesario contar con un área específica dedicada al Desarrollo Económico Local, es deber de toda la corporación municipal el bogar por buenos resultados, porque a pesar que tenga una persona a cargo, se debe desenvolver en un ecosistema municipal en el cual es necesario se intercomuniquen y relacionen profundamente.

La Institucionalización al interior de la municipalidad conlleva tres componentes principales: 

  1.Elaboración de un Plan de Desarrollo Económico Local (validación y participación de todos los Actores Comunales)

  2. Elaboración e implementación de instrumentos básicos para la gestión del Desarrollo Económico Local

  3. Creación e industrialización de las oficinas o unidades de Fomento Productivo o Desarrollo Económico Local.

En este post nos centraremos en la estructura, puedes ver información sobre la Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local en otro de nuestros post

La estructura organizacional básica para una oficina municipal de Fomento Productivo se verá afectada por diferentes factores como la orgánica interna del municipio, ubicación geográfica, ecosistema de Desarrollo Económico Local, densidad poblacional, entre otros. 

Es importante considerar que previo a establecer una estructura o adaptar una preexistente es fundamental tener bien fundados el Propósito, Propuesta de Valor, Misión y Visión. Acá profundizamos un poco más: 

Propósito

Es el porqué de la creación de la oficina o unidad, es su motivo de ser y actuar. Es la razón por la cual existe.
Objetivo (s) que se pretende (n) conseguir  de forma libre y deliberada. 
¿Por qué existe? 
¿Cuál es el motivo/motor principal de su accionar?

Propuesta de Valor

Consiste en el recurso que se emplea para transmitir, de manera directa y objetiva, los beneficios que aporta a sus usuarios en torno a sus necesidades / problemáticas, en el ámbito de fomento productivo, a través de varios servicios indispensables. 
¿Cuál es el modelo de gestión de desarrollo económico local que promovemos? 
¿Cuáles son las acciones concretas que desarrollamos a nivel local? 
¿Cuáles son los productos o servicios sociales específicos que ofrecemos a nuestros usuarios?

Misión

Es similar al propósito pero enfocado en los  objetivos a cumplir a corto y mediano plazo. 
¿De qué manera comunicamos nuestro trabajo a la comunidad local? 
¿Cuáles son los mecanismos que empleamos para involucrar e integrar a los agentes productivos locales en nuestro qué hacer?

Visión

Es la capacidad de proyectar el futuro de la institucionalidad pública y sus respectivas áreas de trabajo. 
Declaración que indica hacia dónde se dirige una organización a largo plazo, es  decir, aquello en lo que quiere convertirse en un futuro. 
¿Hacia dónde queremos dirigir nuestras acciones en el largo plazo? 
¿De qué forma lo haremos?

Con esto definido ahora comenzamos a trabajar en la definición de las dimensiones y áreas de trabajo en las que se centrarán las intervenciones para la promoción y fomento del desarrollo económico territorial.

Dimensión DEL

Iniciativas Específicas DEL

    • Capacitación
    • Promoción del empleo
    • Fomento productivo
    • Iniciativas Locales de Empleo (ILE)
    • Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE)
    • Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT)

Dimensión DEL

    • Capacitación
    • Promoción del empleo
    • Fomento productivo

Iniciativas Específicas DEL

    • Iniciativas Locales de Empleo (ILE)
    • Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE)
    • Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT)

A continuación dejamos algunos ejemplos de Iniciativas Específicas de Desarrollo Económico Local:

Iniciativas Locales de Empleo (ILE) : 

    • Postulación cursos SENCE en línea para emprendedores.
    • Postulación cursos SENCE con salida dependiente, postulación BNE y acciones de intermediación laboral.
    • Otras iniciativas.

Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE): 

    • Ferias virtuales de empleo.
    • Inscripción de segmentos objetivos a BNE (Bolsa Nacional de Empleo), Ofertas de Empleo y servicios de Intermediación Laboral.
    • Acciones de vinculación oferta y demanda local.
    • Fortalecimiento MIPYME: asesoría y asistencia técnica.
    • Acciones de fomento al emprendimiento y autoempleo.
    • Otras iniciativas.


Iniciativas de Competitividad Territorial (ICT): 

    • Iniciativas para la atracción de nuevas inversiones.
    • Fomento al desarrollo de nuevas actividades económico-productivas para el desarrollo de ventajas competitivas, mejorar las condiciones de empleabilidad y encadenamiento productivo desde una perspectiva estratégica.
    • Otras iniciativas.

En las dimensiones deberemos establecer objetivos generales y específicos, tiempo en el que se desarrollan, medición (control monitoreo y ajustes en caso de ser necesario), y resultados e impactos esperados (estos por lo general son en un ciclo operativo de 12 meses de intervención de un área de desarrollo municipal específico). Todo lo que debe estar acorde con lo obtenido en Diagnóstico de Desarrollo Económico Local. 

Acá es posible ver un ejemplo:

Dimensión:
Empleo y Calidad de Vida

Objetivos Generales:
Mejora del empleo, calidad de vida de la población local y mejoramiento de la equidad social.

Objetivos Específico

Indicadores

Temporalidad

Iniciativas de fomento al empleo local con salida dependiente o con colocación directa en alguna plaza laboral de empresas locales y/o comunales.

» 100 postulaciones a cursos de capacitación SENCE con salida dependiente.

» 100 colocaciones de mano de obra local en empresas comunales.

Mensual

Iniciativas de fomento al empleo independiente.

» 200 postulaciones a cursos de capacitación en línea SENCE para emprendedores.

» 100 vinculaciones efectivas con alguna instancia de fomento al emprendimiento (financiamiento).

» Bimensual

 

»Trimestral

Dimensión:
Promoción de la Actividad Empresarial. Generación de Riqueza y Empleo Productivo.

Objetivos Generales:
Promoción de actividades empresariales innovadoras para la generación de riqueza y empleo.

Objetivos Específico

Indicadores

Temporalidad

» Acceso a servicios avanzados22 de apoyo a la producción para las PYMES y microempresas locales.

» La promoción de aptitudes empresariales innovadoras.

» Fomento de la cooperación entre empresas.

Dimensión:
Conectar la Actividad Productiva Local con el Acontecer del Ecosistema Regional Asociado al Desarrollo, Fomento y Proyección del Desarrollo Económico Local.

Objetivos Generales:
Fomento de la participación y gobernanza de los agentes que forman parte del  sistema económico productivo local.

Objetivos Específico

Indicadores

Temporalidad

» Iniciar acciones de colaboración  horizontal y vertical (público y privada).

» N° de mesas de trabajo por sector productivo/100

» Anual

Es fundamental tener claridad en que se sigue el camino correcto a los Objetivos en cada Dimensión, por esto la importancia de Indicadores y marcadores Temporales!!! 

Como dicen, lo que no se mide no se puede mejorar!, así que aplica una buena práctica viendo y midiendo cíclicamente tus objetivos (semanales, mensuales, bimensuales, trimestrales, anuales, bianuales, etc.), el Método GTD puede ayudar para organizarte y lo puedes complementar con el uso de la herramienta Trello, además puede llevar el proceso con tus usuarios en Arrayan.app.  

Aplica un paso a la vez para que cada día sea más fácil.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Dimensión, Objetivos e Indicadores DEL first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/dimension-objetivos-e-indicadores-del/feed/ 2 658
Financiamiento Desarrollo Económico Local https://contenido.arrayan.app/financiamiento-desarrollo-economico-local/ https://contenido.arrayan.app/financiamiento-desarrollo-economico-local/#comments Tue, 31 May 2022 15:47:24 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=643 Elaboración de Presupuestos de Oficinas Municipales de Fomento Productivo  De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo N°2 del manual para diseño e implementación de estrategias – en el apartado Modelo de Gestión de las Oficinas Municipales de Fomento Productivo – dichas oficinas, en fase de planificación e implementación, precisan de un instrumento presupuestario, en el… Read More »Financiamiento Desarrollo Económico Local

The post Financiamiento Desarrollo Económico Local first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
Financiamiento fomento oficinas municipales

Elaboración de Presupuestos de Oficinas Municipales de Fomento Productivo 

De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo N°2 del manual para diseño e implementación de estrategias – en el apartado Modelo de Gestión de las Oficinas Municipales de Fomento Productivo – dichas oficinas, en fase de planificación e implementación, precisan de un instrumento presupuestario, en el que detallen la estructura y determinen el total de costos operacionales en que incurre para llevar a cabo su normal funcionamiento durante un ciclo operativo. 

Para la definición de Costos Operacionales: podemos tener los que se presentan a continuación

Costos Fijos

Nombre del Costo:

Monto $

Arriendo

Consumos básicos (electricidad, agua, gas, telefonía, internet, combustible)

Recurso Humano

Otros

Total

Costos Variables

Nombre del Costo:

Monto $

Costos de administración (adquisición de materiales e insumos de oficina, artículos de aseo, otros)

Gastos de operación (contratación de personal externo, habilitación y/o reparación de infraestructura, otros

Gastos transporte

Otros

Total

Para el desglose de los Egresos y/o salidas: 

Se desglosan todos los gastos o desembolsos (cuentas por pagar, compras de insumos o materiales, contratación de personal, entre otros) que por concepto de costo, gasto, operación y administración se estimen para los primeros seis meses del ciclo operativo de la oficina.

Concepto

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Arriendos

Consumos

básicos

Recurso

Humano

Otros

Costos

Fijos

Gastos

Adminis-

tración

Gastos

Transporte

Otros

Costos

Variables

Total

Para la definición de entradas

Se entiende que son todos los ingresos que recibe una unidad de fomento productivo municipal, Éstos pueden ser por prestación de servicios a empresas, arriendo de espacios, aportaciones y/o financiamiento estatal entre otros.

Entrada

Descripción

Monto $ 

Asignación municipal (financiamiento interno)

Financiamiento público vía postulación de proyectos o convenios)

Arriendo de espacios y equipos (organismos técnicos de capacitación)

Prestación de servicios especializados (cursos de capacitación a empresas prestados por OTEC Municipal)

Aportaciones de terceros (pecuniarias y no pecuniarias)

Otras entradas

Para el desglose de entradas

Desglosar todas las entradas que se percibirían, por concepto de prestación de servicios especializados, arriendo de espacios, aportaciones o financiamiento, durante los primeros seis meses del ciclo operativo de la oficina.

Concepto

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Financiamiento

interno

Financiamiento

público

Arriendo de

espacio y equipos

Prestación de

servicios

especializados

Aportaciones de

terceros

Otros

Total

Financiamiento oficinas Municipales de Fomento Productivo

Descripción de algunas de las fuentes de financiamiento a las que pueden optar las oficinas municipales de fomento productivo para fortalecer de manera interna su gestión operativa. 

 Financiamiento público: las municipalidades pueden postular a algunas iniciativas que se centren directamente en el ámbito de fomento productivo y otras que pueden ser complementarias, mediante la presentación de proyectos financiados por transferencia directa de recursos, convenios u otros. 

A  su vez las oficinas municipales  se vinculan con la red de fomento productivo a través de algunos instrumentos o iniciativas públicas.

Financiamiento

Fuentes de financiamiento

Fondo de Desarrollo Regional (FNDR)

Las municipalidades pueden postular de forma permanente a este fondo. Las iniciativas requerirán siempre la admisibilidad del Gobierno Regional. Éste puede financiar las siguientes iniciativas:

  • Estudios o investigaciones de prioridad regional. 
  • Elaboración de planes o políticas regionales.
  • Formulación de planes para localidades aisladas. 
  • Publicación de planes reguladores (PRC), aprobados por el respectivo Gobierno Regional. 
  • Proyectos financiados por el 6% del total del FNDR para actividades de carácter cultural, deportivo o de seguridad ciudadana, que postulen las municipalidades, otras entidades públicas o instituciones privadas sin fines de lucro. 

El financiamiento al que pueden acceder los organismos ya mencionados son los que se detallan a continuación:

  • Bienes destinados a la conectividad de internet.
  • Estudios básicos: gastos por concepto de iniciativas de inversión, destinados a generar información sobre recursos humanos, físicos o biológicos que permitan generar otras alternativas de inversión.
  • Proyectos: gastos por concepto de estudios preinversionales de prefactibilidad, factibilidad y diseño, destinados a generar información que sirva para decidir sobre la ejecución futura de proyectos.
  • Mantención o recuperación de la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico, que no correspondan a aquellos inherentes a la institución que formula el programa.
  • Proyectos de puesta en valor de inmuebles o bienes muebles públicos o pertenecientes a instituciones privadas sin fines de lucro. Estos deben estar ubicados en áreas declaradas como zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales o zona de conservación histórica de acuerdo con el PRC y/o zona patrimonial protegida por resolución del Seremi MINVU . Se incluye a aquellos proyectos ejecutados conjuntamente con el sector privado.
  • Gastos para ejecución de programas relacionados a la promoción del turismo, mejoramiento de la educación, fomento productivo, conservación o recuperación del medio ambiente, y cursos de capacitación y perfeccionamiento de cualquier naturaleza.
  • Elaboración de estudios, investigaciones y gestión de programas de mejoramiento de la competitividad. Contempla destinar recursos a instituciones para el financiamiento de proyectos de telecomunicaciones, programas de mejoramiento en calidad de la educación, capacitación, promoción del turismo, innovación para la competitividad,  gestión de la calidad, científico o tecnológico y de fomento productivo.

Fondo Regional de iniciativa Local (FRIL)

Los municipios pueden postular a través de diversas iniciativas, con el propósito de agilizar el desarrollo de la región de manera armónica, eficiente, eficaz y equitativa. 

FRIL es un recurso contemplado en la Ley de Presupuestos, destinado a la infraestructura pública. Para acceder a este financiamiento, los municipios deben presentar sus proyectos, los que serán evaluados según procedimientos, reglamentos y un manual establecido por el Gobierno Regional, financiamiento previamente asignado por el Consejo Regional (CORE). 

Hay cuatro categorías para las áreas de financiamiento: servicios básicos, viabilidad urbana y rural, habilitación de espacios públicos y equipamiento comunitario.

SUBDERE

Cuenta con la División de Municipalidades, tiene una serie de programas para fortalecer la gestión de las oficinas municipales de fomento productivo, como: 

 

SENCE – Convenios de Fortalecimiento OMIL

Traspasan recursos y metodologías de trabajo para el fortalecimiento público de intermediación. Incluyen: fortalecimiento en la relación con empresas locales a través de ferias laborales y fomento del uso de la bolsa nacional de empleo BNE;  capacitación equipos OMIL: capacitación para encargados/as y sus  equipos en atención de usuarios, relación con empleadores y articulación de la red público- privada de empleo.

INDAP – Programa de Desarrollo Local (PRODESAL): entrega subsidios para el desarrollo de capacidades productivas de comunidades rurales en situación de pobreza, a través de una ejecución conjunta tripartita entre municipios seleccionados, INDAP y FOSIS

FOSIS

Su principal actividad es la conformación de mesas de trabajo comunal, encargadas de elaborar propuestas de intervención y de focalizar los recursos entregados por el GORE al interior de cada comuna.

Una vez asignados los recursos a un determinado territorio, se desarrolla una etapa de promoción y selección de los grupos prioritarios a apoyar, quienes presentarán proyectos que serán aprobados, en última instancia, por el concejo municipal de cada comuna. 

En situaciones de emergencia se crean instancias de financiamiento especiales, que van en apoyo de la reactivación económica y fomento del emprendimiento, principalmente en zonas de rezago o afectadas por algún tipo de contingencia (ambiental, social o sanitaria).

SERCOTEC

Se vincula con las municipalidades, específicamente con las oficinas de fomento productivo, a través de los centros de desarrollo de negocios, permitiendo la entrega de soluciones a emprendedores de un territorio que hayan superado etapas de vulnerabilidad y que se encuentren en proceso de formalización. 

También atiende al sector MIPYMES, fortaleciendo competencias empresariales y áreas específicas de las unidades productivas, logrando de esta manera una mejor atención y mayor cobertura en los segmentos que son atendidos principalmente por el municipio.

En situaciones de emergencia se crean instancias de financiamiento especiales, que van en apoyo a la reactivación económica y fomento al emprendimiento, principalmente en zonas de rezago o afectadas por algún tipo de contingencia (ambiental, social o sanitaria).

CORFO

Los municipios se vinculan con este agente a través de su Programa Territorial Integrado (PTI). Esta iniciativa financia un conjunto de actividades tendientes a levantar información, formular el diseño y realizar la ejecución de programas de fomento, que contribuyan al crecimiento y mejoramiento de la gestión de las empresas, especialmente pequeñas y medianas.

Sus principales características son: estar circunscrito a un territorio determinado y estar dirigido a la acción de fomento productivo; articular e integrar el uso de instrumentos de fomento productivo; y coordinar acciones entre el sector público y privado, con énfasis en las instituciones locales.

CONADI

Se vincula con las municipalidades a través de la Oficina de Asuntos Indígenas, que tiene por objetivo promover y ejecutar acciones tendientes a potenciar el desarrollo de los habitantes indígenas insertos en una comuna.

Intermedia algunos trámites, cómo obtención de certificados indígenas; informa y promueve instancias de capacitación; promueve el fortalecimiento de comunidades indígenas; y otorga financiamiento de emprendimientos y empresas de base indígena.

MINVU – Programa de Recuperación de Barrios D.S. N°14

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo, recuperación de los espacios públicos y entornos urbanos de las familias, intervenciones físicas del entorno y de apoyo social. 

El plan de gestión físico de obras puede comprender áreas verdes, equipamiento, circulación, construcción/reparación de centros comunitarios, sedes sociales, pavimentación, plazas, estacionamientos, mobiliario urbano, entre otros. 

Programa de Recuperación de Espacios Públicos D.S. N°312: Se orienta al mejoramiento y construcción de espacios públicos para fomentar el desarrollo, la equidad y la calidad de vida en la ciudad, protegiendo el patrimonio urbano y reforzando la identidad local. 

Asimismo, permite tanto rehabilitar obras existentes, como construir obras nuevas, a fin de permitir la recuperación de plazas, plazoletas, avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y otros espacios urbanos. 

Las obras que se financian pueden ser de: iluminación, mobiliario urbano, soluciones básicas de aguas lluvias, conformación y mejoramiento de áreas verdes, zonas de juego, recreación, y equipamiento menor como kioscos, juegos infantiles, y otros similares.

Ministerio del Interior – Fondo Presidente de la República

Fomentar y fortalecer las organizaciones sociales (públicas y privadas sin ánimos de lucro). A través de este fondo se puede postular al financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del Estado.

Los proyectos deberán estar orientados a construir tejido social y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.

Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP)

Concurso anual, impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, busca incorporar a municipios y organizaciones de la sociedad civil, en el diseño y la ejecución de proyectos para prevenir la violencia, el delito y disminuir la sensación de inseguridad. 

Cada proyecto debe surgir desde una necesidad detectada por actores que están vinculados estrechamente con las realidades locales y su desarrollo se debe adaptar a las particularidades de cada territorio.

Fondo de medios de Comunicación Social Regional, Provinciales, Comunales. SEGEGOB

Busca financiar, de forma complementaria, proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local, que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural del país, permita rescatar la identidad propia de cada región, informando sobre su acontecer económico, social y cultural, fortaleciendo los procesos y estrategias educacionales de cada zona.

Subsecretaría de Turismo

Concurso de Mejoramiento Urbano en zonas de interés turístico (ZOIT)que consiste en apoyar la ejecución de proyectos en las comunas que sean parte de este territorio declarado por el Comité de ministros del Turismo, bajo la Ley N°20.423, Decreto N°30.

SERNATUR

Vinculado a los municipios a través de las oficinas de turismo municipal, prestando apoyo metodológico, asesoría técnica, y difusión de atractivos y oferta turística local. Metodología para la elaboración de PLADETUR, calidad turística, entre otras. 

  • Material de difusión turística en soporte físico y digital. 
  • Programa de Turismo Municipal.
  • Vacaciones tercera edad
  • Giras de estudios
  • Programa Mujer Empresaria Turística.
  • Programa de Turismo Rural (en convenio con INDAP).
  • Programas de competitividad Empresarial SIGO (iniciativa de asesoría, asistencia técnica y capacitación para mejorar estándares de calidad al interior de las unidades productivas de turismo)

FONDO MINCAP

Los fondos pueden ser presentados directamente por las municipalidades, con el fin de fortalecer y orientar a las industrias o economías creativas locales. FONDART Nacional/Regional

  • Fondo de Fortalecimiento de la Gestión Cultural Local.
  • Planes Municipales de Cultura (PMC) » Actualización Planes Municipales de Cultura.
  • Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias » Residencia de Arte Colaborativo (RAC).
  • Fomento del Arte en la Educación (FAE)
  • Fondo de Infraestructura Cultural público o privada
  • Fondos de Fomento: audiovisual, música, libro y lectura.

FONDO SENAMA

Financia proyectos autogestionados (ideados, elaborados y desarrollados por las propias organizaciones para la tercera edad); planes elaborados por ejecutores intermedios (que desarrollen acciones dirigidas a adultos mayores que vivan en situación de dependencia); y convenios institucionales (con organismos que entregan servicios y apoyo complementario en el marco de la protección social).

SENADIS

Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI): financia iniciativas que contribuyan a la inclusión social de personas con discapacidad. Las instituciones interesadas en participar deben proponer iniciativas dentro de las líneas de acción que se establezcan para el periodo (a modo de ejemplo, inclusión laboral, deporte, cultura, otros).

Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI): fomentar el desarrollo local inclusivo a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial. Tiene como finalidad reorientar y/o profundizar las políticas de esta área de desarrollo municipal.

Programa Tránsito a la Calidad de Vida Independiente: Busca favorecer la inclusión social de personas con discapacidad y dependencia, entre los 18 y 59 años, bajo los enfoques de derechos humanos, autonomía, autodeterminación y calidad de vida.

Convenios o instancias de cooperación Internacional

Fondo Canadiense para Iniciativas Locales: Apoya a aquellas instituciones que van en línea con las prioridades de la estrategia de Canadá para el compromiso en las Américas y, en particular, con las relaciones bilaterales entre Canadá y Chile.

Temáticas de financiamiento: mejora de las capacidades de las comunidades locales para participar activamente en procesos de consulta en relación con proyectos de desarrollo económico en su región; protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales; prevención de la violencia contra las mujeres; apoyo a la participación democrática, en especial de las mujeres y los pueblos originarios.

Para ampliar información se sugiere consultar los siguientes enlaces web: 

Portal único de fondos concursables 
Guía de Fondos Concursables SUBDERE 2020 – 2021. 


¡Compartamos el conocimiento!

Coméntanos si conoces otro medio de financiamiento o si tienes alguna plantilla para hacer presupuestos que podamos compartir en la comunidad ¿Qué te parece?

Norma Aguilera L.

Traductora e interprete portugués-español, realiza un trabajo activo en acercar la tecnología de forma amigable a organizaciones funcionales. Co-fundadora y encargada de proyectos sociales de Imaginatio.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Financiamiento Desarrollo Económico Local first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/financiamiento-desarrollo-economico-local/feed/ 1 643
Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local https://contenido.arrayan.app/estrategia-para-diagnosticar-el-desarrollo-economico-local/ https://contenido.arrayan.app/estrategia-para-diagnosticar-el-desarrollo-economico-local/#comments Mon, 23 May 2022 14:38:42 +0000 https://arrayan.imaginatio.cl/?p=500 Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local Un extracto del capítulo N°1 del Manual de Buenas Prácticas para el Diseño e Implementación de Estrategias de fomento productivo, emprendimiento e innovación de las Municipalidades de Chile. Para introducirse en el concepto de Desarrollo Económico Local (DEL), se analizan los elementos existentes en el territorio y las… Read More »Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local

The post Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>

Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local

Analisis

Para introducirse en el concepto de Desarrollo Económico Local (DEL), se analizan los elementos existentes en el territorio y las interacciones que se dan en él a fin de tener una aproximación a las áreas de interés en las que debe centrarse el fomento del desarrollo económico local.

Diagnostico

Técnica de apreciación territorial

La técnica de apreciación territorial consiste en observar, recoger y reconocer las visiones, configuraciones y vínculos existentes en el territorio.
(Fuente: Guía de Apreciación Territorial, Fundación Superación de la Pobreza, pp. 2-3, ciclo 2014-2015) 

Este enfoque tiene el propósito de generar una visión panorámica integral sobre la manera en que los profesionales municipales de fomento productivo deben insertarse en el territorio que posteriormente intervendrán y gestionarán, en el cual impulsarán las respectivas políticas, programas, planes, proyectos y actividades DEL, que se definan en conjunto con los actores involucrados.

Etapas de la apreciación territorial

a) Consultar fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el Desarrollo Económico Local, que permitan a los profesionales de estas unidades elaborar un marco conceptual y modelo de intervención de sus acciones.

b) Generar un primer vínculo entre el o los profesionales de las unidades municipales de fomento productivo y los agentes territoriales: comunidad, instituciones y otros actores relevantes en el ámbito del desarrollo económico 

c) Socializar el plan de trabajo operativo o modelo de intervención con los actores involucrados. 

d) Fortalecer las competencias de los encargados de unidades municipales del desarrollo económico, permitiéndoles enfrentar la respectiva etapa de intervención; tener una base conceptual, normativa y orientadora: diagnosticar y planificar, trabajar en equipo, trabajar en red, contar con una predisposición positiva hacia el territorio, las comunidades, los aliados y su rol profesional.

 Una de las primeras sugerencias para llevar a cabo la etapa de consulta de fuentes primarias y secundarias de información, consiste en revisar la siguiente bibliografía, como punto de partida al proceso de apreciación territorial:

Instrumentos normativos orientadores de desarrollo regional y comunal

  • Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento” Ministerio de Economía Fomento y Turismo
  • Estrategia de Desarrollo Regional (ERD)
  • Estrategia Regional de Innovación (ERI)
  • Plan Regional de Ordenamiento Territorial
  • Fichas Regionales: Encuesta Nacional de Innovación en las Empresas
  • Encuesta sobre el Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo
  • Encuestas y Boletines destacan: Boletín EME-6 Género y Microemprendimiento
  • Sexta Encuesta de Emprendimiento (EME-6)
  • Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE5)
  • Boletín Participación Femenina en Actividad I+D 2018
  • Boletín EME-5: El Microemprendimiento en Chile 2017
  • Plan de Desarrollo Comunal: Instrumento indicativo, según Ley Orgánica Municipal, de orden participativo
  • Plan Regulador Comunal
  • Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR)

Elementos de importancia al consultar fuentes primarias y secundarias

Elemento

Descripción

Contexto Económico General

El marco de las políticas nacionales e internacionales establece las condiciones en que opera el tejido productivo local, teniendo este último escasa posibilidad de influencia en ellas.
El contexto general está compuesto por otras estructuras y sistemas, tales como:
– Sistemas Regionales de Innovación (SRI)
– Ecosistemas de Innovación.

Políticas DEL

– Es la implementación de políticas de estado, lineamientos y objetivos de origen en un plan de desarrollo económico local o similar.
– Una respuesta ante un determinado problema necesidad o demanda que limita el crecimiento y generación de riqueza local.
– Se expresa en los objetivos de un plan anual y presupuestario.

Identidad Territorial

Conjunto  de materiales e inmateriales, existentes en un territorio, que actúan como fuerzas de cohesión y diferenciación, y que se plasman en la imagen territorial, la cual se posiciona en el entorno a partir de sus propias potencialidades.

Competitividad Territorial y Grados de Innovación

– Es la capacidad de un territorio para incrementar la producción de manera sostenida en base a la inversión empresarial y elevación social de la productividad como fundamento de la generación de riqueza y de bienestar con equidad.
– Productividad de un territorio es la capacidad de crear valor agregado en bienes productos y servicios innovadores.
– La identificación de los grados de innovación del territorio es un proceso de cambio, que introduce alguna novedad o mejora significativa en áreas productivas.

Sistemas Económicos Locales

Conjunto de actores productivos y de relaciones económicas y sociolaborales, en torno a un rubro de la economía. Otros elementos que se pueden analizar e identificar en la fase de apreciación territorial son: encadenamientos productivos y enclaves económicos.

Identificación de los actores productivos en el territorio

Diversos son los actores que componen el sistema económico local. Cada actor del sistema local debe cumplir funciones muy claras relacionadas a su misión institucional.

Sector Público
Impulsa las políticas públicas que promueven el desarrollo de las iniciativas de innovación, desde financiar laboratorios de investigación, hasta financiamiento directo a emprendimientos.

Red de Emprendedores
Compuesto por personas naturales o con algún grado de formalización, es decir, empresas formales con menos de un año de existencia en el mercado.

Tercer Sector
Grupo compuesto por organizaciones de la sociedad civil, que adoptan la forma de juntas de vecinos, centros de deporte y cultura, corporaciones, fundaciones, ONG u otras sin fines de lucro.

Proveedores de Servicios
Entidades que trabajan con las compañías en sus diversas necesidades: legales, contables, marketing, entre otros

Universidades
Instituciones con alta capacidad disponible para investigar, colaborar y co-crear soluciones para su entorno inmediato.

Incubadoras y Aceleradoras
Organizaciones que apoyan el desarrollo y crecimiento de emprendimientos en etapas tempranas, entregando herramientas, conocimientos, conexiones y también financiamiento.

Espacios de colaboración
espacios físicos de trabajo que son compartidos por varios emprendedores, los que no necesariamente pertenecen a una misma organización.

Red de Mentores
Los mentores son personas experimentadas en diferentes temáticas que ofrecen su  tiempo para guiar y dar consejos amplios a emprendedores e innovadores.

Sector Privado
Conformado por micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que ponen sus productos y servicios a disposición de las necesidades del mercado.

Inversionistas de impacto
Personas que entregan financiamiento a cambio del derecho de obtener, en el futuro, montos superiores a ese financiamiento, es decir, retornos positivos además de un impacto social o medioambiental.

Inversionistas Ángeles
Personas que invierten su propio capital en una empresa en una etapa temprana. en general tienen un alto involucramiento con la misión y con el equipo. 

mapeo actores

 

Herramienta Mapeo de Actores

En base a la información entregada en este apartado, identifique los actores directamente involucrados en el Desarrollo Económico Local de su comuna, detallando la función que cumplen y su grado de influencia: Alta Influencia (AI), Mediana Influencia (MI), Baja Influencia (BI). 

A continuación, se entregan algunos ejemplos, a fin de guiar el desarrollo de esta herramienta.

Actor

Descripción de su función

Influencia (AI, MI o BI)

Municipalidad

Actor interno o algunas unidades municipales (describir) que diseñan, impulsan y ejecutan actividades de fomento productivo transversales, incluso abarcando otros segmentos de la población local.

AI

Servicios Públicos

Actores externos, que forman parte de la red de servicios públicos. Con algunos de ellos se trabaja vía convenio o transferencia de recursos, para fortalecer los programas de fomento productivo municipal

 AI

 

Una de las estrategias del Desarrollo Económico Local, consiste en conjugar estratégica y sinérgicamente, las voluntades e intervenciones de los diferentes actores, por eso se deben establecer mecanismos de cooperación vertical y horizontal.

Tipo de cooperación entre actores DEL

Cooperación Vertical Público – Público
Conlleva la articulación con otros organismos y niveles del Estado, tanto en la orientación, como en el aprovechamiento de las estructuras y experiencias existentes, por ejemplo: cooperación entre municipios y otros organismos del Estado. 

La ejecución de políticas económicas desde los ámbitos locales puede permitir:

  • Ampliar la cobertura a otros segmentos no atendidos, pero que tienen importancia en la economía local.
  • Identificar la necesidad de nuevos servicios de desarrollo empresarial y atraer nuevos proveedores y/o fortalecerlos, de acuerdo con las necesidades existentes en el territorio.
  • Articular programas nacionales de apoyo DEL permite aprovechar algunas ventajas como: programas continuos de formación de operadores o promotores locales, mecanismos masivos de promoción, difusión y control de calidad de los servicios, entre otros.

Cooperación Horizontal Público – Privada
Debe procurar que las diversas instituciones que promueven el desarrollo económico local, articulen sus intervenciones alrededor de una visión y plan común de desarrollo; y que se complementen entre sí, por ejemplo:

  • Cooperación entre municipios y empresas locales.
  • Fomentar mecanismos permanentes y sostenibles de cooperación entre actores locales, que constituyan la base de una nueva institucionalidad.
  • Promover la consolidación de mesas temáticas organizadas en función de la gestión, implementación y monitoreo de un plan común y sus respectivas estrategias (PDELT).

Beneficios de la colaboración

Red de contactos

Permite acceder a una amplia red de expertos en diversas materias (emprendedores, empresarios, académicos, funcionarios gubernamentales, mentores, líderes intelectuales inversores ángeles etc.)

Alto flujo de proyectos de calidad

A medida que se crean más proyectos y empresas, aumentan las posibilidades de incrementar el valor que tiene el ecosistema para terceros

Servicios compartidos

Permite utilizar la experiencia de otros y compartir costos de servicios legales, contables, desarrollo de producto, ventas, creación de marca, etc.

Ahorro de tiempo

El apoyo colectivo aumenta la
efectividad y reduce el costo y el tiempo de hacerlo de manera individual o aislada. 

Super conectores

La red de contactos se potencia con el tiempo, dado que existen actores con los que se mantendrá una relación duradera. Poder acceder a sus redes es un gran activo que se debe fortalecer constantemente.

 

Análisis FODA Desarrollo Económico Territorial

Analisis Foda

Esta herramienta consiste en realizar un cuadro de la situación actual de un territorio o municipio. Permitiendo tener un diagnóstico preciso y a raíz de ésta, tomar decisiones consecuentes con los objetivos, políticas a formular y proyectos a priorizar en el área de Desarrollo Económico Local.

Herramienta Análisis FODA DEL

Basados en la información y consideraciones indicadas en los puntos anteriores, y complementando con los antecedentes recopilados en la etapa de apreciación territorial, elaborar un diagnóstico de la situación actual del Desarrollo Económico Local de la comuna.

A continuación algunos ejemplos, a modo de guiar el desarrollo de esta herramienta.

Fortalezas (Internas)

Oportunidades (Externas)

Ejemplo:
– Factores de competitividad comunal con énfasis en la vocación productiva agrícola, industrial.
-Tejido productivo comprometido con el desarrollo económico, social y ambiental.

Debilidades  (Internas)

Amenazas (Externas)

Ejemplo:
– Segregación territorial.
– Disgregación de los actores productivos.
– Ausencia de un plan de Desarrollo Económico Local.

 

Con estas herramientas puede determinar fortalezas y debilidades internas, como oportunidades y amenazas externas, con ellas elaborar un diagnóstico de la situación actual del Desarrollo Económico Local de la comuna.

Sé parte de la comunidad Arrayan para compartir experiencias y conocimientos del Ecosistema de Desarrollo Económico Local

Este campo es obligatorio.

The post Estrategia para diagnosticar el Desarrollo Económico Local first appeared on Comunidad Arrayan.

]]>
https://contenido.arrayan.app/estrategia-para-diagnosticar-el-desarrollo-economico-local/feed/ 4 500