Implementación de Oficinas Municipales de Fomento Productivo

Herramientas para la implementación de oficinas municipales de fomento productivo
Caracterización del público o Segmento objetivo de la oficina
Continuando con la extracción de información del manual de buenas prácticas, ahora en su capítulo 4, donde ya hemos visto:
En la implementación de una oficina municipal de Fomento Productivo es necesario que el público o segmento objetivo que requiere el o los servicios es variado, por esto es importante saber identificarlo para ajustar la oferta a sus necesidades y requerimientos de atención.
Público general: Personas que buscan información sobre el área de fomento productivo y Desarrollo Económico Local.
Necesitan conocer los servicios que presta la unidad municipal tales como ubicación, horarios y mecanismos de atención, requisitos de acceso a algún beneficio, programa o servicio estatal de fomento productivo, emprendimiento, fortalecimiento empresarial, capacitación, búsqueda de empleo entre otros
Emprendedores: Quienes que han detectado una oportunidad de negocio o bien cuentan con algún grado de formalización con menos de 12 meses de antigüedad. Podemos distinguirlos como emprendimiento por subsistencia, por oportunidad, comercial, tradicional, dinámico, social, disruptivo o de base tecnológica.
Estos emprendedores precisan de: asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización y MEF. Derivación o conexión con actores institucionales de la red como FOSIS, SERCOTEC, INDAP, PRODEMU, BancoEstado, CDN, Incubadoras de negocios, CORFO. Financiamiento, levantamiento de capital, derivación y conexión a la estructura de oportunidades de FP.
Micro, pequeñas y medianas empresas: Grupo o empresas individuales con más de 12 meses de antigüedad. Pueden tener o no mano de obra contratada, los rubros o giros productivos son amplios. Clasificadas como Microempresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas. Esta clasificación permite saber a qué servicio de fomento productivo puede acceder cada segmento de acuerdo a sus requerimientos o necesidades específicas.
Este grupo necesita asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización y contratación de personal, asistencia legal y tributaria; derivación o conexión con instituciones de la red como FOSIS, SERCOTEC, INDAP, PRODEMU, BancoEstado, CDN, Incubadoras de negocios, CORFO, financiamiento, levantamiento de capital, derivación y conexión a la estructura de oportunidades de fomento productivo; participación en promoción y fortalecimiento MIPYMES (seminarios, talleres, charlas entre otros).
Asociaciones con Fines Productivos: Organizaciones formales o informales que se unen voluntariamente con fines productivos y operan bajo ciertos intereses y objetivos comunes como Asociaciones Gremiales, Cooperativas o Sindicatos.
Precisan de asesoría o asistencia técnica; educación de los programas de fomento productivo; capacitación y especialización permanente; formalización, asesoría técnica y legal; derivación o conexión con actores institucionales de la red de fomento productivo FOSIS, SERCOTEC, SII, BANCOESTADO, CDN, CORFO, operadores intermediarios entre otros; eventos y ferias de fomento productivo o afines; participación en instancias de promoción de la asociatividad (seminario y eventos)
Atención de emprendedores y Mypes
Se comparte herramienta de trabajo que permitirá caracterizar a usuarios. Este instrumento aborda las principales áreas de funcionamiento de una unidad productiva.
Ficha de caracterización de usuarios

Atención Emprendedores en Etapa “Idea de negocio”
Herramienta de trabajo para atender a emprendedores que se encuentren en etapas de ideación o en etapas iniciales de desarrollo llamada Canvas de Oportunidades. El uso es ágil de esta herramienta, permite definir con mayor precisión la oportunidad de negocios, contexto, realidad y características en las que se desenvolverá el futuro emprendimiento.

Atención de emprendedores que necesitan postular a fondos concursables
La herramienta que se sugiere aplicar consiste en un formulario tipo, que toma en consideración los 9 cuadrantes del modelo de negocios Canvas. En ellos se pone énfasis en las necesidades de inversión de cada segmento objetivo que requiera asesoría y/o asistencia técnica en estas materias.
El completado del formulario puede ser realizado con la Ficha Caracterización de Usuarios, ya que contará con información previa del emprendimiento, optimizando los tiempos de aplicación en alrededor de 20 minutos.
Ficha para el levantamiento de fondos

Tipos de financiamiento para Emprendimientos Mypes y Otro tipo de Asociaciones de fomento Productivo
Financiamiento Instituciones Privadas
Red Microfinanzas: Agrupa a las instituciones de microcrédito del país.
Instituciones bancarias; cajas de compensación; cooperativas; sociedades financieras; sociedades de garantías
Banca Ética,social o banca alternativa, conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados únicamente al criterio del máximo beneficio.
Doble Impacto
Fintech: Forma de financiamiento colectivo, online, a través de donaciones económicas o de otro tipo que consiguen financiar proyectos, conocidas como plataformas de Crowdfounding, micro mecenazgo.
Prestadero; Broota; Cumplo; Fintual; Ubank; Organízame; Crowfoundign.cl; Catapultame.cl.
Financiamiento Estatal
Recursos financieros para emprendedores y empresarios. El financiamiento es a través de subsidios no reembolsables entregados por una institución del estado. Estos subsidios deben ser rendidos y su proceso se divide en cuatro fases Convocatoria; postulación y admisibilidad; adjudicación; ejecución y rendición.
SENCE: Subsidio al Empleo, Bono mujer trabajadora, Empleo joven, Capacitación: Conexión Laboral, Mujer Digital, Despega. Mype, Formación para el Trabajo, Becas Fondo de Cesantía Solidario, Reinvéntate, Talento Digital, Becas Laborales.
FOSIS: Yo Emprendo-Semilla-En Comunidad. Iniciativas grupales autogestionadas. Microfinanciamiento para emprendedores. Educación Financiera.
INDAP: Líneas de emprendimiento campesino. Comercialización, Consolidación y diversificación de productos. Programas asociativos: Capacitación, financiamiento Seguros agropecuarios.
SERCOTEC:Capitales Semilla, Emprende, Abeja, adulto mayor emprende, Crece,Crece Mujer, mejora negocios, digitaliza tu Almacén, Kit Digital, Ferias libres. Fortalecimiento gremial y asociativo, Juntos, Barrios Comerciales,Fondos de emergencia o especiales
CORFO: Capitales Semilla Inicia, Inicia mujer, expanden PAR Impulsa Turismo/Industrias Creativas/Mujer, Fondo Crece, Programas Incentivar Innovación en Emprendedores, Pymes en Línea.
MINCAP: Fondart Nacional, Fondart Regional, Programa de Apoyo para la Participación, en Mercados Internacionales. Fondo música, Audiovisual, Patrimonio y cultura, Artesanía, Artes escénicas. Fondo para Organizaciones Culturales.
CONADI: Fondo de Desarrollo Indígena, Fomento a la Economía y Emprendimiento Indígena,Fondo de Cultura y Educación: Programa de manejo y protección del patrimonio cultural indígena. Programa de difusión y fomento de las culturas indígenas
INJUV: Fondo Participa, Mercado Joven, Programa Creamos,Glosario Chileno de Emprendimiento.
Financiamiento Mixto
Financiamiento otorgado por instituciones del sector público y privado, que sirven para convocar a emprendedores o equipos innovadores con el fin de resolver diversos desafíos de innovación abierta. También se generan instancias de concursos para emprendedores en etapas iniciales, o que permiten la vinculación del sector privado (empresarial) con emprendedores o empresas de un ecosistema, con el fin de resolver desafíos o problemas de industrias o sectores específicos
Socialab: Cambiando mentes Cambiando mundos, Hackathon para resolver desafíos, otras.
If Chile
Fundación Mustakis: Fondos Mustakis de Educación.
Fundación Luksic: Impulso Chileno.
Desafío Emprendedor Bco. de Chile
Fundación Desafío Levantemos Chile
Jóvenes Líderes Fundación Piensa.
Desafíos de Innovación Abierta: Laboratorio General de Gobierno.
Desafíos del Sector Minero, Quintil Valley.
Desafío VTP.
Transformación digital en oficinas municipales de Fomento Productivo

Algunos de los beneficios que reportan los procesos de transformación digital son: mejora en la comunicación interna y externa al implementar los mismos canales de comunicación; detección y acceso a nuevas oportunidades en el entorno global; prolonga la vida organizacional municipal; Optimización y eficiencia en el uso de los recursos; facilita la capacitación e incrementa la cualificación de los profesionales municipales; permite la creación, captura y entrega de valor en cuanto a los servicios que se brindan a los usuarios.
Formación Digital de las Personas
Requiere implicación e involucramiento del equipo de trabajo, ideal que éste esté familiarizado con herramientas digitales, para que sea un buen proceso formativo. Para lograr que el equipo se involucre explicarles en qué consiste el proceso de digitalización de la oficina de fomento productivo y cuales son los beneficios que van a obtener en su carrera profesional y personal
Conocimiento de las Herramientas Digitales
Es importante que los integrantes del equipo sepan que hay procesos involucrados en la implementación de transformación digital que va más allá del uso de las redes sociales o creación de un sitio web.
Por ejemplo para la gestión digital interna, la organización puede emplear o apoyarse en herramientas que ya fueron creadas para esto, como las herramientas de Google: Gmail, Drive, Meet, Hangouts, Chrome, Buscador de internet; Maps. Estas herramientas se pueden encontrar en cuentas como Microsoft o bien, se pueden complementar con otras aplicaciones que ya sean conocidas al interior del equipo, como Zoom, Microsoft Teams, WhatsApp Web, entre otras.
Si se requieren servicios más sofisticados o específicos, como el desarrollo de plataformas web auto administrables que necesitan conocimientos más específicos, se debe considerar la contratación de servicios externos especializados que apoyen en la transformación digital como Imaginatio.
Dentro del plan de gestión digital también se deben considerar las acciones de gestión externa de la oficina. Para esto se debe desarrollar un análisis del perfil y las competencias digitales genéricas que posean los usuarios y se debe adaptar el canal, procedimientos y contenidos para que cada segmento lo pueda recibir.
Para zonas rurales es recomendable, primero, conocer el nivel de conectividad y acceso de las personas. Una de las redes más empleadas en estas zonas es WhatsApp, una herramienta útil para comunicarse eficazmente con el segmento que desempeña labores en el campo, mediante internet, ya sea como imágenes, audios, grabaciones de audio o videos, permitiendo una comunicación mucho más directa y personalizada.
Reconocimiento de Marca
En la economía global actual es importante ser una marca reconocida y respaldada por una buena reputación digital. Por este motivo se sugiere considerar en la medida de lo posible las siguientes recomendaciones:
Aspirar a ser una marca superior en la mente de los usuarios de la oficina y del rubro municipal implica un arduo trabajo, disciplina y dedicación, que también se traduce en nuevas posibilidades de crecimiento, cobertura y prestigio de los servicios que ofrecen estas unidades.
Para que cada unidad municipal de fomento productivo sea reconocida como la primera marca en la que piensan sus usuarios, beneficiarios o bien el público general, debemos emplear el conocimiento y aplicación del concepto conocido en español como “participación en redes sociales pilar básico para lograr este objetivo.
El grado de interacción y conexión que consigue la marca “Oficina Municipal de Fomento Productivo” en estas plataformas, a través del contenido compartido y comentarios realizados en redes sociales, permitiendo el intercambio de información entre personas, instituciones o empresas, han servido como medio de convocatoria y relación entre actores abriendo camino para la interacción y anuncio de productos o servicios.
El compromiso o involucramiento de los seguidores/comunidad con la marca es una forma de medir el éxito o fracaso de la estrategia de social media o de participación en estos canales digitales.
Las plataformas señaladas aportan métricas para saber cuál es el comportamiento o reacción de la comunidad de la marca en redes sociales. Estas métricas aportan información de valor para la toma decisiones en cuanto al diseño o redefinición de las estrategias comunicacionales con los seguidores (usuarios, beneficiarios, público en general)
Ser Innovador
La importancia de la innovación disruptiva entendida como “el uso de la tecnología o modelos que traen consigo cambios rotundos en un sector”, como puede ser la gestión municipal. Estas tecnologías traen consigo cambios contundentes abriendo camino a nuevas prácticas de manera rápida, sencilla, asequible que supone eficiencia y accesibilidad. Esto afecta la relación entre las organizaciones y las personas ya que éstas últimas buscan soluciones rápidas y sencillas a su necesidades y las primeras otorgan soluciones a través del uso de las tecnologías, añadiendo una cuota extra de valor para los usuarios.
Por este motivo, resulta de vital importancia dedicar esfuerzos y recursos que permitan, en la medida de lo posible y de acuerdo con la realidad de cada municipalidad , implementar procesos bidireccionales de transformación digital, específicamente en la especialización y uso de los diversos canales digitales y redes sociales que faciliten el posicionamiento, presencia, interacción y cobertura territorial y social.
Los elementos antes descritos permitirán que la marca municipal en el área de fomento, que pretende conectar e interactuar emocionalmente con sus usuarios, le otorgue elementos de diferenciación y valor agregado en la experiencia usuario.
Esto da paso a la generación de métodos de mejora continua, que implica la maximización de los recursos públicos e incrementen los beneficios a las personas que se atienden y puede que convierta a la oficina en el foco de atención de su sector. Fomento de Buenas Prácticas en los procesos de Transformación Digital para la Gestión Municipal.
En todo esto y más te puede apoyar Imaginatio, dedicados a la innovación, transformación digital y mejora continua, puedes escribir a proyectos@imaginatio.cl
Uso de Macrodatos
Es uno de los elementos estrella de la transformación digital de una organización municipal.
Consiste en la exploración y organización de los datos que la Oficina Municipal de Fomento Productivo posee. Ofrece la posibilidad de enfocar los servicios hacia la demanda, sobre la cual se ha obtenido información, así como actualmente se está haciendo en la generación de KPIs con Arrayan.
Puede ayudar en el avance hacia los objetivos que se hayan definido en la unidad municipal, o aportar información valiosa para la toma de decisiones que permitan aplicar acciones correctivas, procesos de mejora continua, incluso para la implementación de nuevos servicios sociales en formato presencial, virtual o mixto.
Compromiso del Equipo Directivo
El director, ejecutivo o encargado de fomento productivo es el responsable de fomentar la cultura de cambio y transmitir ese cambio disruptivo como algo ilusionante y positivo para todos los integrantes y áreas de la oficina municipal.
El equipo directivo de las respectivas unidades municipales de fomento productivo o Desarrollo Económico Local debe ser quién lidere este cambio o evolución digital, así como también su implicación debe ser proactiva y vista por todos los integrantes del equipo de trabajo. Su postura debe ser facilitadora en cuanto a los cambios que este proceso conlleva ya que esta actitud será el espejo en el que se verá la evolución de la organización que él tiene a su cargo.
Se sugiere implementar procesos de especialización del capital humano en materias de transformación digital y uso de redes sociales. Esto, sin perder de vista que este proceso debe emanar de una planificación que puede ser implementada de manera gradual, sujeta a las prioridades de capacitación del recurso humano y a la conectividad de cada territorio a internet.
Una muestra de la aplicación de las diferentes herramientas diseñadas para el trabajo del Fomento Productivo de las oficinas municipales, en la fase de Implementación, operativización y despliegue de los diversos servicios sociales.

Traductora e interprete portugués-español, realiza un trabajo activo en acercar la tecnología de forma amigable a organizaciones funcionales. Co-fundadora y encargada de proyectos sociales de Imaginatio.